
El abusivo consumo de carne, unido y/o fruto de un modelo de producción industrial ganadero insostenible, está causando un problema ambiental global con graves consecuencias para el planeta.
Algunas informaciones relacionadas con la importancia de reducir el consumo de carne en el planeta:
- Científicos de todo el mundo reclaman reducir el consumo de carne
- Un #PlanetaEnCarneViva, vídeo didáctico sobre el abusivo consumo de carne
- Ejemplo de consumo excesivo de carne: Recomiendan no más de 300 gramos de carne a la semana, y españoles consumen de media 275 gramos de carne al día
- ¿Alimentar 10.000 millones de personas sin arrasar el planeta? El cambio agroecológico necesario
- Más proteínas vegetales en lugar de carne mejora la salud del corazón
- Menos carne en los comedores públicos es más salud para las personas y el planeta
- En veinte años la mayoría de carne consumida no se obtendrá de animales sacrificados
- Ecologistas unen voz contra la situación descontrolada de la ganadería industrial de porcino
- Las cuatro claves de la dieta sostenible que reduciría un 26% de gases de efecto invernadero
- Alerta sobre la importación de carne procedente de la deforestación de la Amazonia
- ¿Qué es un climatarian o climariano?
- Ejemplo de participantes en red en el #RetosinCarne
- Recetario para una semana sin carne
- Día Mundial sin Carne: el impacto del abuso cárnico en la crisis climática
Un reto para nuestra cocina desde este lunes: Una semana sin carne
Probablemente muchos de los que lean esto sean vegetarianos, flexitarianos o veganos y tengan asumido el compromiso. Pero cualquiera, sin necesidad de eliminar al completo la carne de su dieta, puede asumir un cambio gradual en su comportamiento como consumidor que ayude al planeta en este sentido.

¿Por qué comprometernos con la reducción del consumo de carne? Algunas razones que nos recuerdan desde Greepeace:
- Porque no podemos frenar el calentamiento global si no cambiamos el modo de producir y consumir carne y otros derivados animales, me sumo al #RetoSinCarne
- Porque estamos deforestando los bosques de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia para plantar soja con la que alimentar la sobre-producción de ganadería industrial, me sumo al #RetoSinCarne
- Porque cambiar el modo de producir y consumir carne es una forma de cambiar las reglas del juego y de promover la soberanía alimentaria, me sumo al #RetoSinCarne
- Porque la ganadería industrial envenena el agua con purines, antibióticos, fertilizantes y plaguicidas y no propone alternativas sostenibles al actual despoblamiento rural, yo me sumo al #RetoSinCarne
- Porque la ganadería industrial busca maximizar el beneficio económico, olvidando el bienestar animal, yo me sumo al #RetoSinCarne
- Porque consumir tanta carne como lo hacemos en España no es sano ni sostenible, yo me sumo al #RetoSinCarne
En 2019, Greenpeace nos propuso tomar conciencia de la situación y ayudar a sensibilizar a nuestro entorno a través de una campaña específica. Para participar sólo había que hacer una foto o un vídeo comprando, cocinando o comiendo un plato de comida sin carne y subirla a las redes sociales con las etiquetas #RetoSinCarne y/o #PlanetaEnCarneViva, invitando a todo el mundo a unirse a la iniciativa. Aquí podéis ver algunos ejemplos en redes del reto.