Nos quieren colar el también peligroso bisfenol B para sustituír el bisfenol A

Probetas y gotero o cuentagotas con muestra de sangre
Image by Philippe Delavie from Pixabay

En los últimos meses el bisfenol A ha sido objeto de información en Diario.eco en más de una ocasión. Hemos referenciado las sucesivas advertencias de organismos como la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), determinando la naturaleza del bisfenol A (BPA) que definen como peligroso disruptor endocrino. Francia ha sido punta de lanza en esta lucha contra los graves efectos en la salud humana de sustancias como el BPA, consiguiendo triunfar en la lucha contra el lobby industrial que a intentado que se siguiese permitiendo su uso.

Pero la victoria reciente en los tribunales europeos en esta lucha es apenas una batalla ganada en una guerra mucho más larga. Y es que pese a las prohibiciones sobre el BPA, otras sustancias similares se ciernen sobre nuestras vidas cotidianas. Un estudio reciente publicado en la revista Environmental Health Perspectives llama la atención sobre el llamado bisfenol B (BPB) que está siendo usado en la industria como alternativa al BPA. Su presencia ha sido detectada como aditivo para recubrimientos y polímeros que en muchas ocasiones se usan en contacto con alimentos.

Y los datos encontrados por los científicos resultan preocupantes. El equipo que firma este estudio ha demostrado en laboratorio que el BPB tiene capacidad para disminuir la producción de testosterona y ejercer una actividad similar a la estrogénica similar o mayor que la de BPA, siendo ambas vías potencialmente responsables del deterioro de la espermatogénesis (el proceso de formación de las células sexuales masculinas) en ratas y peces. Para los investigadores la conclusión es clara: el BPB cumple con la definición de la Organización Mundial de la Salud de un químico disruptor endocrino.

Fuente:
Environmental Health Perspectives
Evidence for Bisphenol B Endocrine Properties: Scientific and Regulatory Perspectives
Hélène Serra, Claire Beausoleil, René Habert, Christophe Minier, Nicole Picard-Hagen y Cécile Michel
https://ehp.niehs.nih.gov/doi/10.1289/EHP5200