*Actualización 5/2/2020
El Grupo Lobo de Euskadi va a poner en manos de la fiscalía de medio ambiente el permiso de la Diputación Foral de Álava para matar el único lobo que hay en Álava. El colectivo considera que la Diputación no ha acreditado que las explotaciones ganaderas afectadas por los ataques del lobo hayan tomado medidas preventivas para evitar los daños, algo obligado por la legislación vigente.
La Diputación Foral de Álava ha autorizado durante 14 días esperas para la eliminación de último lobo que habita en Álava, basándose en lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (Decreto Legislativo 1/2014), en concreto en el artº 57 b, que dice que «las prohibiciones referidas a la conservación de la fauna pueden ser excepcionadas o quedar sin efecto previa autorización administrativa si no hubiere otra solución satisfactoria».
El Grupo Lobo de Euskadi ha tenido acceso al informe que justifica la eliminación del lobo, y a pesar de que se cita varias veces que se han tomado medidas preventivas por parte de los ganaderos afectados por los ataques, en ningún momento se enumeran estas medidas. Tal y como explican, en el informe se citan varias explotaciones con más de 10 ataques. «¿Cómo es posible que un solo lobo haya podido producir más de 10 ataques a una misma explotación si esta contaba con medidas preventivas?». El Grupo Lobo de Euskadi considera que «es imposible que un solo lobo produzca tantas bajas en una explotación con perros mastines (el método de prevención más eficaz según la propia Diputación)».
Euskadi incluirá al lobo en el Catálogo de especies amenazadas
La actualidad del lobo en Álava coincide en el tiempo, paradójicamente, con el anuncio desde el departamento de Medio Ambiente del ejecutivo vasco de que el lobo será incluído en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas con la categoría de «interés especial» (en la actualidad, este catálogo incluye ya un total de 89 especies). Es el nivel de protección más bajo de los cuatro posibles de esta tipología de catalogación, pero implicará la necesidad de realizar planes de gestión, seguimiento y vigilancia.
Autorizan la caza del único lobo que queda en Álava
*Actualización 4/2/2020
Apenas a cinco días de que en el Consejo Asesor de la Naturaleza, Naturzaintza, se debata la propuesta del Gobierno Vasco de inclusión del lobo en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, la Diputación de Álava ha decidido permitir la caza del único lobo que queda en la provincia.
Desde Ekologistak Martxan y el Grupo Lobo de Euskadi denuncian la «total incongruencia» de esta decisión y lamentan que no se haya tenido en cuenta el clamor social, expresado en las más de 107 mil firmas en el momento de escribir estas líneas que suma la campaña en Change.org dirigidas al Diputado General de Álava para que no permitiese esta agresión a la biodiversidad.
Los mencionados colectivos explican que en el expediente al que han tenido acceso han comprobado que «nunca se han acreditado las medidas preventivas tomadas por los ganaderos afectados por los ataques del lobo, algo totalmente obligatorio antes de permitir la muerte de ejemplares».
Ecologistas pedirán la expulsión de la Diputación de proyectos
«Desde hoy, la Diputación Foral de Álava queda totalmente desacreditada para hablar de protección del medio ambiente y de la biodiversidad», subrayan desde Ekologistak Martxan. Recuerdan que este lobo «va a ser asesinado por unos ganaderos que curiosamente están siendo subvencionados con dinero de todos para la protección del medio natural». «Quizás va siendo hora de exigirles compromisos reales y sino es así, dejar de consumir sus productos, que están manchados con la sangre de los lobos que osan entrar en territorio alavés», advierten desde el grupo.
Ekologistak Martxan ha anunciado que va a poner en conocimiento de la Comisión Europea los hechos y en especial que se haya puesto como excusa para permitir la caza del lobo en Álava el proyecto LIFE Oreka Mendia, financiado por fondos europeos. «Vamos a solicitar que se le retiren los fondos y se expulse a la Diputación Foral de Álava de este proyecto, ya que los proyectos LIFE por definición pretenden mejorar la conservación de especies y hábitats amenazados», anuncian. Dichos proyectos consisten en medidas piloto encaminadas a detener la pérdida de biodiversidad.