El lobo: un animal que levanta pasiones

Con una fuerte presencia en nuestras vidas durante milenios y con siglos dejando huellas en la literatura escrita y en la tradición oral, no se puede negar que el lobo levanta pasiones, muchas veces enfrentadas. Su presencia siempre ha sido próxima al ser humano, y su peso en el inconsciente colectivo es innegable.

Imagen de 0fjd125gk87 en Pixabay

 

¿Cuál es el origen del lobo?
Se cree que su aparición se produce en Europa al principio del Pleistoceno, coincidiendo con masivos movimientos migratorios de la fauna, tanto herbívoros como depredadores: hablamos de hace 2 millones de años. Como tal, el Canis lupus se habría desarrollado al final del pleistoceno inferior, hace entre 900 y 600 mil años.

Volver a menú superior
 

¿Dónde hay lobos?
Sin duda, el lobo es uno de los depredadores con más amplia distribución geográfica. Encontramos lobos en casi todo el hemisferio norte. En el siguiente mapa podemos comprobarlo y revisar también zonas donde habitaba pero ha sido desplazado.

Imagen: Mariomassone – Wikipedia – Dominio público

Volver a menú superior
 


¿Cómo es la anatomía del lobo?
Un lobo adulto, según la subespecie, puede tener un peso medio habitual de entre 16 y 60 Kg, aunque excepcionalmente se han identificado espectaculares ejemplares de hasta casi 100 kilogramos. Los machos son habitualmente más pesados que las hembras de lobo a partir del medio año de edad.
La longitud total media de un lobo es de entre 100 y 150 cm, hasta la base de la cola (su cola acostumbra a tener un largo de entre 30 y 50 centímetros).

Volver a menú superior
 


¿Cómo es el pelo de un lobo?
Como veremos a continuación, a menudo por el color del pelaje se establece incluso una clasificación básica de subespecies de lobo. Por otro lado, un lobo tiene tres tipos diferentes de pelo. “Pelo lanoso” que hace funciones de aislante térmico. “Pelo de cobertura”, más grueso que el anterior y que le otorga su color básico, también con funciones de impermeabilización. Pelo de hocico y mejillas, con funciones de percepción de estímulos. A finales de otoño el pelo de los lobos se espesa. Con la edad o con la muda primaveral, su tono puede ir variando.

Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Volver a menú superior
 


¿Puede distinguirse fácilmente la huella de un lobo?
No siendo experto no resultaría tan fácil distinguir la huella de un lobo de la de un perro. Con todo, podemos indicar que el pie del lobo es más estrecho y largo, sobre todo si nos fijamos en el triángulo que forma la almohadilla del centro. Los dedos laterales aparecen significativamente bajos en relación a los dedos medios, más altos. De un lobo en marcha lenta podríamos distinguir las cuatro huellas, aunque su locomoción típica es al trote.

Volver a menú superior
 


¿Qué velocidad alcanza un lobo?
Los lobos alcanzan velocidades medias punta de entre 45 y 50 km/hora. Los investigadores han podido documentar lobos manteniendo durante largas distancias velocidades medias muy elevadas. Se han documentado recorridos de cerca de 200 kilómetros durante un día completo.

Volver a menú superior
 


¿Puede nadar un lobo?
Si, un lobo puede nadar con bastante soltura y moverse a través de la corriente de un río.

Volver a menú superior
 


¿A qué distancia puede saltar un lobo?
Se han documentado saltos de ejemplares de lobo de hasta cinco metros.

Volver a menú superior
 


¿Cómo de eficaz es el olfato de un lobo?
Se calcula que el olfato de un lobo multiplica por más de veinte la capacidad de las células olfativas de un ser humano. En la punta de su hocico un lobo posee una mucosa equivalente a la de un perro, con elevadísima sensibilidad de receptores.
Y es que el olfato es clave en la vida de un lobo: cada uno posee de hecho su propio olor, un marcaje de su identidad propia. El olfato es la herramienta fundamental para sus habilidades de caza y además, el marcaje y detección del territorio a través de orina y excrementos juega un papel muy importante en la comunidad social de los lobos.

Volver a menú superior
 


¿Es buena la vista de los lobos?
Si, el lobo posee un agudo sentido de la visión en cualquier condición de luz, aunque se ha determinado que, de forma muy especial, tanto en las particulares condiciones de luz del amanecer como del crepúsculo, el lobo ve especialmente bien.
El campo visual del lobo llega hasta los 250º y también posee una buena visión nocturna.

Volver a menú superior
 

Grupo de lobos avanzan por un bosque
Imagen: Jürgen – Pixabay


¿Hay diferentes especies de lobos?
Los estudios más recientes hablan de un número reducido de fenotipos de lobos. No obstante, a lo largo del tiempo, los zoólogos han descrito múltiples variedades aunque muchas de las descritas no han sido confirmadas por la genética.
Algunos autores se ciñen a la identificación por su pelaje, reduciendo el recuento de subespecies de lobo a:
Lobos grises (Norteamérica y Alaska)
Lobos pardos (Eurasia, incluyendo el lobo ibérico)
Lobos blancos (Alaska y área del Ártico en Europa)
Lobos rojos (Centroamérica y áreas de Eurasia)

En general, se citan las siguientes subespecies de lobo:
Eurasia y Oceanía
Canis lupus lupus
Canis lupus albus
Canis lupus arabs
Canis lupus campestris
Canis lupus chanco
Canis lupus communis
Canis lupus dingo
Canis lupus italicus
Canis lupus lupaster
Canis lupus pallipes
Canis lupus signatus
Norteamérica
Canis lupus arctos
Canis lupus baileyi
Canis lupus lycaon
Canis lupus nubilus
Canis lupus occidentalis

Volver a menú superior
 


¿Qué es un lobo alfa?
Aunque puedan vivir ocasionalmente solos, los lobos son animales sociales donde la organización en comunidad juega un papel importante en la supervivencia. En grupo, los lobos multiplican su eficacia para gestionar los recursos que el territorio les ofrece. Esta comunidad tiene una jerarquía típica muy bien definida. En la cima están el macho y la hembra alfa, los líderes de la manada. La hembra alfa es la que da a luz los lobeznos de la manada. A continuación está el macho beta, que eventualmente podrá copular con la hembra alfa. En un espacio intermedio se sitúan los lobos jóvenes subordinados. Y en la parte baja de esta estructura están los lobeznos y lobos de hasta un año. La condición de macho o hembra alfa de un lobo puede cambiar de un año para otro, aunque lo habitual es que un mismo lobo asuma su condición de alfa durante varios años a pesar de que pueda ser desafiado a lo largo del tiempo por ejemplares más jóvenes.

Volver a menú superior
 


¿Qué es un lobo omega?
Se ha definido como lobo macho omega aquel que, aún viviendo al margen de una manada, establece algunas conexiones sociales con manadas circundantes para maximizar su capacidad de sobrevivir.

Volver a menú superior
 

Lobo aullando en un bosque entre la nieve
Imagen: colfelly – Pixabay


¿Cómo marca un lobo el territorio?
El olfateado y marcaje por orina de un espacio u objeto es un comportamiento habitual de un lobo. Se ha descrito como herramienta con diversas funciones: marcaje de dominio, marcaje de territorio, cortejo, creación de punto de orientación etc. Los lobos también usan, aunque con menos frecuencia, el marcaje con excrementos.

Volver a menú superior
 


¿Cómo se comunican los lobos?
La compleja y exitosa vida social de los lobos en comunidad se basa en una eficaz comunicación. Esta comunicación del lobo se articula en cuatro claves: la mirada, los mensajes olfativos, la vocalización y las expresiones corporales y faciales. La mímica facial y corporal del lobo es muy rica, con docenas de comportamientos documentados relacionados con temas como la posición de la cola, la posición de las orejas, la disposición del hocico, la erección de los pelos del dorso, la posición general o la combinación de varias. Por ejemplo, orejas bajas hacia atrás y dientes descubiertos incluídos los molares, indicarían miedo. Por otro lado, pelos erectos en el dorso e incisivos y colmillos a la vista indican amenaza.

Volver a menú superior
 


¿Qué significado tienen los aullidos del lobo?
Antes de cumplir un mes de edad, los lobeznos ya son capaces de aullar. El aullido es de hecho el más habitual de los sonidos que emite el lobo, aparte de los ladridos, gemidos, gruñidos etc. Se han documentado diversas motivaciones para el aullido de un lobo, por ejemplo: aullido para defender madriguera, aullido en la búsqueda de compañero, aullido ceremonial al despertar, aullido de marcaje de territorio, aullido por excitación, aullido para reagrupar miembros de la manada, aullido por separación de miembros de la manada, etc.

Volver a menú superior