
España tiene una baja ratio de análisis, según revela Ecologistas en Acción en su informe ‘Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’.
España es el mayor consumidor de pesticidas de Europa y la presión ciudadana es fundamental para cambiar la situación. Los últimos datos disponibles (Eurostat 2017) indican que a nivel español se comercializaron 71.987 toneladas de plaguicidas. Ecologistas en Acción señala en su estudio que durante 2018 en el Estado español se realizaron 467.443 análisis de pesticidas a 2.711 muestras de alimentos. Esta cifra pone a España en las últimas posiciones de la clasificación europea, concretamente en el antepenúltimo lugar, con 5,6 muestras por cada 100.000 habitantes, mientras la media europea asciende a 17,6.
Preocupantes datos oficiales
Para este informe, Ecologistas en Acción analiza los resultados que la propia Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado a partir de los datos disponibles del programa de residuos de pesticidas en alimentos correspondientes al año 2018.
El número total de plaguicidas analizados en 2018 fue 700. Los análisis incluyen sustancias cuyo uso está autorizado y también un elevado número de plaguicidas no autorizados (como DDT, lindano o endosulfán). No obstante, no todas estas sustancias fueron analizadas en todas las muestras. Los resultados del análisis de plaguicidas en los alimentos en 2018 muestran que el porcentaje de incumplimiento del Estado español, es decir, de muestras con residuos por encima de los límites máximos de residuos (LMR), fue en 2018 de 2,1 %. Por tanto, fue un porcentaje superior al 1,8 % de 2017. Los datos de la UE fueron sensiblemente más altos, con un incumplimiento del 4,1 % en 2017 y del 4,5 % en 2018.
Al menos 36 pesticidas en nuestros alimentos con capacidad de alterar el sistema hormonal
Siguiendo el criterio de la Pesticide Action Network Europe. El informe alerta de la presencia de al menos 36 pesticidas con capacidad de alterar el sistema hormonal, o 72 pesticidas EDC (disruptores endocrinos) si tenemos en cuenta el criterio del documento de trabajo de la Comisión Europea. Además, incluyendo dos de las sustancias prohibidas detectadas (DDT y endosulfán), las cifras ascienden a 38 y 74 respectivamente.
Por otra parte, nos recuerdan que los programas de control de residuos de plaguicidas en alimentos no analizan todas las sustancias en uso: solamente se analizan un número limitado de plaguicidas en cada alimento. Esto hace muy posible que algunos alimentos contengan más residuos de diferentes plaguicidas que los que muestran los datos.
Tabla con ejemplo de número de pesticidas en frutas y verduras
Producto | Nº de plaguicidas EDC | Nº de plaguicidas totales |
Pimientos | 13 | 33 |
Manzanas | 11 | 31 |
Uvas de mesa | 9 | 41 |
Mandarinas | 9 | 33 |
Peras | 9 | 32 |
Limones | 8 | 23 |
Pomelos | 8 | 22 |
Naranjas | 7 | 27 |
Tomates | 7 | 27 |
Lechugas | 7 | 14 |
Vídeo – resumen: Directo a tus hormonas
Tres propuestas urgentes sobre pesticidas a la administración
Ecologistas en Acción exige a todas las administraciones públicas que pongan medidas urgentes para prohibir estos pesticidas y proteger el derecho a la salud de la ciudadanía. Las demandas se concretan en tres puntos:
- Aplicar la normativa. Que las administraciones públicas prohíban cuanto antes los plaguicidas con capacidad de alterar el sistema endocrino, tal como establece el Reglamento 1107/2009 de plaguicidas.
- Transformar el sistema agrario industrializado dependiente de pesticidas a un sistema agroecológico.
- Facilitar la producción, distribución y acceso a productos libres de pesticidas y de origen agroecológico.
Pulsa para descargar el informe: ‘Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’