España consume el 19% del total de los agrotóxicos en Europa, una media de 1,53 kilos de pesticida por persona.
España, junto con Alemania, Francia e Italia, los cuatro mayores estados agrícolas europeos, suman por sí solos, el 65% del volumen total de ventas de plaguicidas, aunque la superficie agraria de estos cuatro países representa el 46% del total europeo. Los datos salen del último informe de Eurostat, que emite ahora las cifras de 2017, y los ha difundo esta semana el proyecto «Libres de Contaminantes Hormonales» de Ecologistas en Acción.
Los fungicidas y bactericidas (agrotóxicos empleados para eliminar hongos y bacterias respectivamente) fueron los grupos de pesticidas más vendidos en Europa y en España. Lamentablemente, España es el líder en el uso de funguicidas y bactericidas. Ocupa el segundo lugar en la venta de insecticidas y el tercero en el consumo de herbicidas y molusquicidas (agrotóxicos cuyo objetivo es eliminar moluscos, como por ejemplo, los caracoles).
Los datos de ventas de plaguicidas del año 2017 muestran que España ha descendido, en un año, el consumo de plaguicidas en 4.953 toneladas (en 2016 los datos de ventas de este tipo de agrotóxicos en España se elevaron hasta las 76.940). No obstante, no se sabe a qué se debe ese ligero descenso, puesto que España no ha implementado ninguna medida para reducir el uso de estos tóxicos. Hay que recordar que los datos de Eurostat son la mejor fuente de información disponible, aunque la norma europea (Reglamento 1185/2009) no obliga a que los estados lleven un registro oficial de ventas, por lo que no son del todo fiables. España consigue los datos de consumo de plaguicidas mediante encuestas rellenadas por la propia industria y, al igual que otros países europeos omiten datos de venta de determinados plaguicidas por razones de confidencialidad.
El consumo de plaguicidas de los cuatro países europeos líderes en ventas de este tipo de sustancias fue el siguiente:
- Primera posición: España con 71.987 toneladas
- Segunda posición: Francia con 70.564 toneladas
- Tercera: Italia con 56.451 toneladas
- Cuarta: Alemania con 48.261 toneladas
Alta exposición a plaguicidas de las personas
En 2017 a cada persona residente en España le correspondió 1,53 kilos de pesticidas. La principal vía de exposición a los pesticidas se produce a través de los alimentos de agricultura convencional. Cada año, se analiza una muy pequeña muestra de alimentos, del orden de 2.300 muestras en España, para comprobar que los residuos de plaguicidas no superen un nivel legal llamado Límite Máximo de Residuos (LMR).
¿Qué es el Límite máximo de residuos?
Este límite legal es la consecuencia de una evaluación científica y de una decisión política y tiene varios problemas entre los que destacan tres.
- Se privilegia la información y las investigaciones de la industria frente a las realizadas por investigadores independientes, las cuales además normalmente son financiadas con dinero público.
- No tiene en cuenta que muchos plaguicidas son capaces de causar alteraciones en el sistema hormonal de animales y personas a cantidades mucho más bajas de las permitidas en los alimentos por la legislación europea.
- Se estima que 6 de cada 10 residuos de plaguicidas cuantificados en la dieta europea son presuntos disruptores endocrinos.
Sólo la prohibición absoluta de los plaguicidas disruptores endocrinos asegura la salud de la población. A pesar de ello, al menos 38 plaguicidas disruptores endocrinos contaminaban las muestras de alimentos comercializados en España analizadas en 2015. Los limites máximos de residuos se basan en una ficción, ya que se establecen para cada pesticida de manera individual y no tienen en cuenta la realidad, en la que un elevado número de alimentos presenta más de un tipo de plaguicida.
En 2016, en la Unión Europea se detectaron residuos de varios plaguicidas en el 30,1% de las muestras de alimentos no procesados y en el 28% de la comida procesada. En 2016 en la Unión Europea fueron detectadas 598 muestras con más de 10 o más pesticidas. Los últimos datos disponibles corresponden a 2017 y muestran que el 27,5% de los alimentos analizados contenían más de un pesticida (el 29% de los alimentos no procesados y el 12% de los procesados).
El efecto combinado de los pesticidas, conocido como «efecto cóctel» preocupa a los especialistas de la salud ya que el daño causado por varias sustancias puede ser varias veces superior a los daños causados por cada una de las sustancias por separado.
Fuente: Ecologistas en Acción – Libres de Contaminantes Hormonales
En realidad, ¿necesitamos los plaguicidas? Muchas organizaciones no gubernamentales europeas, entre ellas Ecologistas en Acción, opinan que no los necesitamos. Con este fin se ha elaborado la Iniciativa Ciudadana Europea «¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!» que pide la eliminación para 2035 de todos los pesticidas en la agricultura europea. Une tu voz a esta iniciativa y firma la petición para que la Comisión Europea esté obligada a afrontar este asunto con rigor y seriedad. Para que prospere la iniciativa son necesarias un millón de firmas en toda Europa, 50.000 en España.