Pruebas de como uno de los herbicidas más usados se carga la biodiversidad

Experimentos sobre efectos de glifosato en ecosistema
Estanques experimentales en la reserva natural de Gault / Foto: Vincent Fugère – Universidad McGill

El Roundup hace que los ecosistemas sean más vulnerables a la contaminación y al cambio climático.

Investigadores de la Universidad McGill han analizado como uno de los herbicidas a base de glifosato más utilizados en el mundo, Roundup, puede desencadenar la pérdida de biodiversidad. Los científicos tienen claro que su efecto implica que los ecosistemas sean más vulnerables a la contaminación y al cambio climático.

El glifosato y sus nocivos efectos sobre la salud siguen en permanente actualidad. El uso generalizado de Roundup en las granjas ha generado preocupaciones sobre los posibles efectos sobre la salud y el medio ambiente a nivel mundial. Desde la década de 1990, el uso del herbicida se disparó, ya que la industria agrícola adoptó semillas de cultivo modificadas genéticamente «Roundup Ready» que son resistentes al herbicida. «Los agricultores rocían sus campos de maíz y soja para eliminar las malas hierbas y aumentar la producción, pero esto ha llevado a la filtración de glifosato en el medio ambiente circundante», explica Andrew Gonzalez y catedrático en biología de la conservación.

Experimentos para comprobar el efecto sobre ecosistemas

Para probar cómo los ecosistemas de agua dulce responden a la contaminación ambiental por glifosato, los investigadores utilizaron estanques experimentales para exponer las comunidades de fitoplancton (algas) al herbicida.

«Estas pequeñas especies en el fondo de la cadena alimentaria juegan un papel importante en el equilibrio del ecosistema de un lago y son una fuente clave de alimento para animales microscópicos. Nuestros experimentos nos permiten observar, en tiempo real, cómo las algas pueden adquirir resistencia a glifosato en ecosistemas de agua dulce», relata el investigador postdoctoral Vincent Fugère.

El esfuerzo de adaptación del ecosistema se hace a costa de la biodiversidad

Los investigadores descubrieron que los ecosistemas de agua dulce que experimentan una contaminación moderada por el herbicida se volvieron más resistentes expuestos a un nivel muy alto, lo que funciona como una forma de «vacunación evolutiva».

Según los investigadores, los resultados son consistentes con lo que los científicos llaman «rescate evolutivo», que hasta hace poco solo se había probado en el laboratorio. Experimentos previos realizados por el grupo habían demostrado que el rescate evolutivo puede prevenir la extinción de una población entera cuando se expone a una contaminación ambiental severa por un pesticida gracias a la rápida evolución.

Sin embargo, los investigadores señalan que la resistencia al herbicida tuvo un costo de diversidad de plancton. «Observamos una pérdida significativa de biodiversidad en comunidades contaminadas con glifosato. Esto podría tener un profundo impacto en el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y disminuir la posibilidad de que puedan adaptarse a nuevos contaminantes o estresores. Esto es particularmente preocupante ya que muchos ecosistemas están lidiando con el creciente amenaza de contaminación y cambio climático», analiza el profesor González. Los científicos ya saben que algunas plantas han adquirido resistencia genética al glifosato en los campos de cultivo que se rocían fuertemente con el herbicida.

Fuente: Community rescue in experimental phytoplankton communities facing severe herbicide pollution. Autores: Vincent Fugère, Marie-Pier Hébert, Naíla Barbosa da Costa, Charles C. Y. Xu, Rowan D. H. Barrett, Beatrix E. Beisner, Graham Bell, Gregor F. Fussmann, B. Jesse Shapiro, Viviane Yargeau & Andrew Gonzalez. Publicación: Nature Ecology&Evolution