
Analíticas confirman la elevada presencia en ríos del herbicida más vendido en el Estado español.
En 10 de las 17 demarcaciones hidrográficas españolas y durante los años 2017 y 2018 se ha detectado la presencia de glifosato (Del resto de demarcaciones no se dispone de datos públicos). Los números salen de los propios informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en respuesta a una petición de la organización Ecologistas en Acción.
Preocupantes datos sobre glifosato en las aguas
En el 29% de las muestras se ha detectado la presencia de glifosato por encima del límite de detección. El 21% de las muestras analizadas han superado para este herbicida tóxico el valor límite de 0,1 microgramos por litro (μg/l) que Ecologistas en Acción ha establecido como referencia.
Por otro lado, un 7 % de las muestras ha rebasado el valor de 0,5 μg/l que las directivas de agua subterránea y de agua de boca consideran como el máximo permisible para la suma de todos los plaguicidas presentes. En dos puntos de muestreo se han detectado concentraciones de plaguicidas centenares de veces superiores al límite permitido: Canal Laguna Herrera, Málaga (71 μg/l) y Rambla del Albujón, Murcia (43,2 μg/l).
Piden retirar la autorización de comercialización de glifosato
Las cifras son suficientemente preocupantes como para que los ecologistas soliciten a las administraciones autonómicas y estatales que actúen para reducir la contaminación de este plaguicida en el medio acuático.
De forma concreta, Ecologistas en Acción comunica tres recomendaciones al MITECO y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
1. Retirar la autorización a la comercialización de productos que fitosanitarios que contengan glifosato.
2. Redactar normas armonizadas para el muestreo y la analítica de plaguicidas por parte de los gestores de las demarcaciones hidrográficas.
3. Asegurar que la recogida de información sobre presencia de plaguicidas sea más completa y ajustada a la realidad y sirva, a su vez, como punto de partida para proteger nuestros ríos al medioambiente y a las personas, de la contaminación por glifosato.
Elevada contaminación de glifosato en los ríos de la cuenca del Duero
Pruebas de como uno de los herbicidas más usados se carga la biodiversidad