Filtraciones revelan el apoyo de funcionarios europeos a posturas del lobby químico

Imagen de PublicDomainPictures en Pixabay

Realizan correcciones y enmiendas en futuros reglamentos que asumen las posiciones de la industria.

El elevado número de contaminantes que en nuestra vida cotidiana nos rodean es una preocupación cada vez mayor de la ciudadanía. Asociaciones y expertos diversos ponen voz al problema que suponen para nuestra salud diversas sustancias tóxicas que integran cosméticos, pinturas, muebles, comida o ropa, entre muchos otros. Bisfenol, ftalatos, triclosán… Son muchos los tóxicos que preocupan y sobre lo que estudios e informes científicos alertan y por eso son tanto más graves las presiones sobre las iniciativas que para regular y frenar el uso de algunas de esas sustancias van surgiendo en Europa y en el resto del mundo.

Protección de estándares ambientales y de salud frente a intereses comerciales

«El borrador de la Estrategia de Sustancias Químicas para la Sostenibilidad muestra que la DG Grow, la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME, trabaja para proteger los intereses de la industria química a expensas de los estándares ambientales y de salud». Así lo subraya Vicky Cann, del Corporate Europe Observatory, a la luz del documento que recogen diversos medios europeos.

La documentación revelaría que algunos funcionarios de la DG GROW, el departamento de industria de la Comisión Europea, han estado proponiendo enmiendas que apoyan las posiciones de la industria química. Un situación que, desde el European Environmental Bureau cualifican de «vergonzosa».

Correcciones y enmiendas que asumen las posiciones de la industria

La Estrategia de Sustancias Químicas para la Sostenibilidad (CSS) es parte del Acuerdo Verde de la Comisión Europea. Su objetivo declarado es «ayudar a proteger mejor a los ciudadanos y al medio ambiente contra los productos químicos peligrosos y fomentar la innovación para el desarrollo de alternativas seguras y sostenibles». Debe por tanto revisar cómo la UE regula los productos químicos.

Tal y como explica Cann, el CSS filtrado (podemos ver el documento en Politico.com) revela un borrador original con muchos aspectos positivos. Por ejemplo, propone acelerar la acción para prohibir los productos químicos más tóxicos, incluidos los disruptores endocrinos, e introducir una «Jerarquía libre de tóxicos» para guiar la toma de decisiones a fin de evitar, minimizar y controlar los productos químicos dañinos.

Pero el documento incorpora también toda una serie de comentarios, correcciones y enmiendas que asumen las posiciones de la industria química, «incluído el CFIC, el Consejo Europeo de la Industria Química». De forma concreta, los funcionarios participantes en la reelaboración del documento «reflejan la preocupación de la industria de que el borrador de la DG Medio Ambiente en su forma actual interrumpiría sus ventas de productos químicos tóxicos, y el documento proporciona evidencia clara de que la DG Grow defiende las opiniones de la industria sobre el interés público».

«Privilegian las opiniones de la industria sobre el interés público»

«El documento proporciona evidencia clara de que la DG Grow defiende las opiniones de la industria sobre el interés público», explica la portavoz del Corporate Europe Observatory. En una gran cantidad de comentarios, eliminaciones y adiciones, los funcionarios de DG Grow quieren que el CSS se vea en el marco de la «competitividad industrial [sic]» (es decir, ganancias sobre precaución) «y abogan por un enfoque basado en el concepto de ‘Better Regulation’, concepto relacionado con el impulso desregulatorio favorable a las empresas.

Para los colectivos ambientales no parece casualidad esta posición ni el criterio personal de funcionarios concretos. Recuerdan de hecho que el simple repaso a las reuniones de lobby declaradas por los comisionados de este departamento del ejecutivo europeo y sus gabinetes indican que reciben casi diez veces más a los representantes de intereses comerciales frente a ONGs, sindicatos y otros colectivos.