Evidencias de exposición prenatal a ftalatos como causa de autismo

Bebé dormido coge dedo de adulto
Imagen de Michal Jarmoluk en Pixabay

Investigadores canadienses publican hallazgos sobre la relación de disruptores endocrinos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Los ftalatos son una clase de productos químicos multifuncionales con propiedades de alteración endocrina (Zota et al. 2014). Dos estudios previos sugieren que las exposiciones a ftalatos están asociadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o sus rasgos asociados. En un estudio de 4.779 niños, aquellos que vivían en hogares con pisos de cloruro de polivinilo, una fuente importante de ftalatos, tenían más probabilidades de ser diagnosticados con TEA (Larsson et al. 2009).

Investigadores canadienses han llegado a conclusiones similares. Según un estudio publicado en febrero de 2020, las concentraciones gestacionales más altas de algunos metabolitos de ftalato se asociaron con indicadores más altos de rasgos autistas, especialmente en los menores de sexo masculino.

Del estudio se ha hecho eco la campaña «Libres de Contaminantes Hormonales», que recuerda que los ftalatos son un grupo de sustancias con propiedades de alterar el normal funcionamiento del sistema hormonal. Estas sustancias, entre otros usos, son empleadas como aditivos en plásticos, en cosméticos y fragancias. «Debemos pedir a los servicios sanitarios que informen sobre las consecuencias de la exposición a los disruptores endocrinos para el desarrollo de niños y niñas. Igualmente debemos exigir a la Unión Europea y a España que implemente políticas de reducción y/o eliminación de este tipo de tóxicos», subrayan.

Ftalatos: ampliamente usados en productos varios

Los ftalatos son los disruptores endocrinos, que modifican el normal funcionamiento del sistema hormonal y han sido relacionados con efectos anti-androgénicos. El estudio expone que los ftalatos «podrían afectar el desarrollo del cerebro al alterar la función tiroidea materna o fetal (Huang et al. 2007; Johns et al. 2015) o reducir la producción de andrógenos fetales (Howdeshell et al. 2008). Ambos sistemas hormonales son críticos para el desarrollo temprano del cerebro». También se ha demostrado que los ftalatos producen cambios en los perfiles de metilación del ADN, especialmente en los genes involucrados en la respuesta de andrógenos y estrógenos (Chen et al.2018), respuesta inflamatoria, función endocrina y fertilidad masculina.

«El presente estudio proporciona nuevos conocimientos sobre la neurotoxicidad potencial de los ftalatos, que se utilizan ampliamente en ciertos plásticos, productos de cuidado personal, productos farmacéuticos, envases de alimentos y dispositivos médicos. Además, respalda investigaciones anteriores que muestran una mayor susceptibilidad del cerebro en desarrollo, especialmente del cerebro fetal masculino, al impacto de los químicos tóxicos», concluyen los investigadores.

Importancia del ácido fólico para mitigar efectos nocivos

El mencionado estudio canadiense también analizó la suplementación con ácido fólico durante el primer trimestre del embarazo y su relación con la mitigación de los mencionados efectos nocivos. En esa línea, coinciden con otros dos estudios recientes que sugirieron que el ácido fólico puede mitigar los posibles efectos adversos para la salud de los contaminantes del aire y los pesticidas en relación con los TEA (Goodrich et al.2018; Schmidt et al. 2017). «No está claro cómo la suplementación con ácido fólico puede proteger de los posibles efectos de los contaminantes ambientales», señalan, sin embargo si han encontrado evidencias de su efectividad.

Espacios de trabajo, embarazadas y riesgo de autismo

No es la primera ocasión en que se relaciona la exposición materna a sustancias químicas y el autismo en niños. Por ejemplo, en septiembre de 2019 nos hicimos eco de la investigación publicada en Occupational&Environmental, en la que científicos alertaban de que madres expuestas con frecuencia a sustancias químicas en su lugar de trabajo tienen más probabilidades de dar a luz a niños con autismo.

Relación entre la exposición materna a sustancias químicas y el autismo

Referencia bibliográfica

Gestational Exposures to Phthalates and Folic Acid, and Autistic Traits in Canadian Children. Autores: Youssef Oulhote, Bruce Lanphear, Joseph M. Braun, Glenys M. Webster, Tye E. Arbuckle, Taylor Etzel, Nadine Forget-Dubois, Jean R. Seguin, Maryse F. Bouchard, Amanda MacFarlane, Emmanuel Ouellet, William Fraser, y Gina Muckle. Publicación: Environmental Health Perspectives. Febrero 2020.