- ¿Está en peligro de extinción el tiburón mako?
- ¿Dónde vive el tiburón mako?
- Características del tiburón mako
- Comportamiento del tiburón mako
- Reproducción, nacimiento y crecimiento del tiburón mako
- ¿De qué se alimenta el tiburón mako?
El tiburón mako es conocido también por un amplio abanico de nombres: Atunero, Cane de mare, Diamante, Dientuso, Maco, Marrajo, Marrajo dientuso, Solraig, Tiburón azujelo, Marraxo, Tiburón bonito, Tiburón carito, Tinto.

¿Está en peligro de extinción el tiburón mako?
Los makos de aleta corta son tiburones particularmente codiciados, buscados por su carne y aletas. El crecimiento lento los hace excepcionalmente susceptibles a la sobrepesca. Los makos son capturados por flotas pesqueras de muchos países en todo el mundo pero no están sujetos a las cuotas internacionales de pesca.
El tiburón mako está en peligro de extinción debido a la sobrepesca. Los científicos del ICCAT han informado de graves caídas de mako de aleta corta en el Atlántico norte y han recomendado una prohibición de la pesca, además de otras medidas, desde 2017. Calculan que la recuperación de la especie probablemente llevará unos 50 años, incluso si se detiene ahora la pesca de mako.
El tamaño máximo estimado del tiburón mako es de 408 cm de longitud total. Los tamaños medios máximos alcanzados por sexo son de 396 cm para hembras y 296 cm para machos.
¿Dónde vive el tiburón mako?
Su distribución en mares y océanos es muy amplia: en el Océano Pacífico, Océano Atlántico, Índico, Mar Mediterráneo y Mar Rojo.
El tiburón mako es una especie epipelágica que se encuentra en aguas tropicales y cálidas templadas entre 10-29 grados centígrados, con un rango de temperatura preferido entre 17-22ºC. El mako se distribuye desde la superficie hasta profundidades medias de 450 m, alcanzando ocasionalmente mayores profundidades.
Características del tiburón mako
*Fuente: ICCAT
Color
Brillante coloración azul en el dorso y los flancos, púrpura si el animal está vivo. Los laterales son de un color metálico más suave.
Superficie ventral del cuerpo generalmente blanca.
Cabeza: blanca debajo del hocico en jóvenes y adultos. Color oscuro de la cabeza que cubre parcialmente los tabiques branquiales; parte inferior del segundo y tercer septo branquial, blanco.
Primera aleta dorsal, centro pálido (más evidente en jóvenes que en adultos).
Externo:
Cuerpo pesado, forma similar a un delfín.
Hocico cónico, largo y agudo.
Primera aleta dorsal grande y segundas aletas dorsal y anal pequeñas.
Origen de la primera aleta dorsal sobre o justo detrás de la punta posterior libre de la aleta pectoral.
Aletas pectorales de punta estrecha, con bordes anteriores de menor tamaño que la longitud de la cabeza.
quilla fuerte en el pedúnculo caudal, sin quillas secundarias.
Dientes grandes en forma de cuchilla sin cúspides ni estrías.
Dientes anteriores inferiores pequeños, muy prominentes y horizontales en las mandíbulas incluso cuando la boca está cerrada.
Interno:
Vértebras: 182 a 195, la mayoría por debajo de 190.
Cráneo con cartílagos rostrales ni hinchados ni hipercalcificados.
onteo de la válvula intestinal, 47 a 54.
Comportamiento del tiburón mako
*Fuente: ICCAT
Esta especie es el tiburón más rápido y es un pez muy activo y altamente migratorio. Basado en extensos programas de marcado en el Atlántico Norte, se observó que los mako de aleta corta realizan migraciones extensas de hasta 4.542 km. En todo caso solamente uno de los individuos marcados cruzó el Atlántico, lo que sugiere que las migraciones transatlánticas no son comunes para esta especie. Se observó que durante el invierno esta especie se encuentra al norte del cabo Hatteras, a lo largo de la franja occidental de la corriente del Golfo. Entre abril y mayo se mueve hacia el norte hacia Georges Bank.
De junio a octubre, se mueve hacia el sur, entre el Cabo Hatteras y el Golfo de Maine, y hacia la corriente del Golfo. Esta podría ser un área de alimentación para juveniles y subadultos del stock del noroeste del Atlántico. En otoño e invierno, los makos de aleta corta se mueven hacia el este en la corriente del Golfo y el Mar de los Sargazos, y algunos llegan al Caribe y al Golfo de México. El centro de distribución en el Atlántico noroccidental parece estar entre 20 y 40º N, bordeado por la corriente del Golfo (Casey y Kohler 1992).
Los datos de marcado obtenidos en el Atlántico indicarían que la migración está limitada dentro de cada hemisferio o en sus proximidades y, en general, no se han observado migraciones trans-ecuatoriales. Las migraciones solo ocurren en áreas cercanas a los límites ecuatoriales (Mejuto et al. 2005).
Reproducción, nacimiento y crecimiento del tiburón mako
*Fuente: ICCAT
Las hembras de tiburón mako tienen un período de gestación de 15 a 18 meses (Mollet et al. 2000, 2002). Los partos generalmente ocurren desde el final del invierno hasta la primavera en ambos hemisferios, y podrían extenderse hasta el verano. El ciclo reproductivo sería de tres años (Duffy y Francis 2001).
Stevens (1983) informa el tamaño en la madurez para makos de aleta corta macho y hembra a 195 y 280 cm, respectivamente. Stillwell (1990) sugirió que los makos machos alcanzaron el tamaño adulto a los 4,5 años, mientras que las hembras alcanzaron el tamaño adulto a los 7 años. Datos más recientes observados en Nueva Zelanda sugieren que los machos son maduros a la edad de 7 años y las hembras a la edad de 19 años (Biship et al. 2006).
Los datos biológicos sobre la edad y el crecimiento del mako en aguas del Atlántico son incompletos y se desconocen varias características. Los makos de aleta corta nacen con un tamaño de aproximadamente 70 cm y crecen hasta aproximadamente 400 cm.
Nuevos resultados sobre la determinación de la edad de Campana et al. (2005) indican que la especie crece más lentamente de lo que se informó anteriormente, lo que hace que el stock sea menos productivo y más susceptible a la sobreexplotación de lo que se indicó anteriormente.
¿De qué se alimenta el tiburón mako?
En el Atlántico noroccidental y Australia, el mako de aleta corta se alimenta principalmente de otros peces óseos y cefalópodos (Stillwell y Kohler 1982; Stevens 1984), mientras que en Natal, Sudáfrica, la presa principal eran otros elasombranquios (Cliff et al.1990). Los celapópodos comprenden presas importantes e incluyen una variedad de calamares, incluido Loligo. Otros alimentos están compuestos por tortugas marinas, pequeños cetáceos e invertebrados.
En el Atlántico noroccidental, el pescado azul (Pomatomus salatrixi) constituye el alimento más importante y representa alrededor del 78% de la dieta del mako (Stillwell y Kohler 1982). Los análisis de isótopos estables en los tejidos han demostrado un cambio en la dieta de aleta corta mako, de cefalópodos a pescado azul en primavera (MacNeil 2005). En estudios recientes se observó que el pescado azul sigue siendo el principal alimento para el mako de aleta corta, ya que consume el 4,6% de su peso corporal para satisfacer las demandas de energía. En base a esto, se calculó que, en promedio, un mako de aleta corta consume 500 kg anuales de esta especie (Wood et al. 2009).
En el Atlántico sur, sur de Brasil, los análisis del contenido estomacal de aleta corta han demostrado un predominio de peces óseos, como Brama brama y Lepidocybium flavobrunneum en la dieta (Vaske-Junior y RinconFilho 1998). Todas estas presas son típicamente mucho más pequeñas que el mako. Sin embargo, Stillwell (1990) sugirió que los makos grandes prefieren presas grandes, casi del mismo tamaño, siendo el pez espada (Xiphias gladius) la presa más común para los makos grandes en el Atlántico noroccidental.
*Fuente: ICCAT