Recogida europea de firmas para eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos en la agricultura.
Se trata de una campaña anual impulsada por la ONG francesa Générations futures, donde participan cientos de organizaciones sociales preocupadas por la salud, el medioambiente y los derechos del sector agrario. En 2020 ha llegado a su decimoquinta edición, con inicio el viernes 20 de octubre.
La situación excepcional provocada por la pandemia del coronavirus ha hecho que se cancelen las actividades programadas en una veintena de países de todo el mundo, por lo que se han centrado todos los esfuerzos en acciones telemáticas.
Los pesticidas provocan graves problemas de salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de un quinto de los 12 millones de casos de cáncer que se diagnostican cada año en el mundo se pueden atribuir a exposiciones ambientales y ocupacionales. Estos y otros datos de la OMS vienen a confirmar que muchas de las enfermedades no infectocontagiosas se derivan de la exposición química ambiental en su concepto más amplio: alimentación, hábitos de vida y medio ambiente.
El uso de pesticidas en agricultura ha sido creciente desde la revolución verde y ha contaminado aguas, suelos y alimentos, provocando importantes problemas ecológicos y sanitarios. Muchos de los plaguicidas utilizados son retirados tras comprobarse su elevada toxicidad después de años de utilización y son múltiples las publicaciones científicas que relacionan nuestro contacto cotidiano con herbicidas e insecticidas con cánceres, enfermedades degenerativas, deficiencias neurológicas y alteraciones del sistema endocrino.
Por todo lo anterior, cada vez se extienden y demandan más alternativas para la producción de alimentos y para la gestión de los espacios públicos que no impliquen el uso de pesticidas, que sean ecológicamente más sostenibles y socialmente justas. La superficie dedicada al cultivo ecológico no ha dejado de crecer en nuestro país en los últimos años y, aunque aún la mayor parte de los alimentos ecológicos producidos en España se exportan al extranjero, el consumo nacional de alimentos libres de pesticidas va aumentando.
Iniciativa ciudadana europea
Ecologistas en Acción impulsa la recogida de firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) con el lema «Salvemos las abejas y a los agricultores». Con ella se apela a la Comisión Europea a que proponga a los Estados miembros eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos en la agricultura de la UE en un 80 % para 2030, comenzando por los más peligrosos, para ser 100 % libres de pesticidas para 2035.
España es el país europeo con mayor consumo de pesticidas. En 2017, se vendieron más de 72.000 toneladas, lo que supone 1,53 kg de pesticidas por persona. En nuestro país, los datos que arroja la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) correspondientes a 2018, muestran que, por ejemplo, hay alimentos como las uvas de mesa que acumulan hasta 41 pesticidas diferentes.
La lista continúa con los pimientos (38), mandarinas (33), peras (32) y manzanas (31), aunque no es un fenómeno exclusivamente español, ya que en torno a la mitad de los alimentos europeos tienen residuos de plaguicidas. Según Ecologistas en Acción, esta situación es muy perniciosa y tiene consecuencias para la salud humana y para el medioambiente.
Pulsa aquí para firmar la iniciativa «Salvemos las abejas y a los agricultores»