Por esto tienen los españoles los mayores niveles de mercurio en sangre de Europa

El consumo de atún y pez espada es el que más incide en estos altos índices sobre todo en la franja mediterránea.

El consumo de atún y pez espada«No se trata de que tengamos que dejar de comer estos pescados, sino de que se modere su consumo». La reflexión la hace Miguel Motas, profesor de Toxicología de la Universidad de Murcia. Motas ha participado en un trabajo de biomonitorización humana en el contexto de un macroestudio que se está llevando a cabo a nivel europeo. Este estudio analiza la presencia de diferentes tóxicos en el organismo de los europeos. Y de forma concreta, se demuestra ahora que España presenta niveles más altos de los recomendables de mercurio. Por encima del resto de Estados de la UE, seguida de Francia, Italia o Grecia.

Niveles más elevados en la franja mediterránea

Los índices más elevados de mercurio (analizados en sangre, orina y pelo) se encontraron en la franja mediterránea: en habitantes de Murcia, Valencia, Baleares, Andalucía y Cataluña. Un peldaño por debajo aunque con niveles también elevados están los vecinos de Galicia y el País Vasco.

El mercurio llega al mar como consecuencia de la acción del hombre y se extiende y magnifica a través de la cadena alimenticia. El metilmercurio es un neurotóxico liposoluble que atraviesa las membranas celulares y puede afectar al sistema nervioso de los adultos. En el caso de los fetos y los niños, la posibilidad de tener daños por la presencia excesiva de este tóxico en la alimentación se multiplican.

Los pescados grandes, especialmente atún y pez espada, son los que más inciden en este indicador. Por tanto, la mayor precaución deben tenerlas las mujeres embarazadas y los niños. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) recomienda no tomar más de una o dos latas de atún a la semana para estos dos grupos poblacionales de riesgo. El resto de la población, simplemente, debería tener precaución y equilibrar el consumo de estos pescados con otros más pequeños, ya que no presentan una presencia de mercurio tan grande.

Un 5% de las personas analizadas en niveles de riesgo para su salud

Una de las características del metilmercurio es que se absorbe de manera muy rápida. Y tarda mucho en eliminarse. Además, a mayor edad, más presencia de este tóxico por efecto de una dieta sostenida a lo largo de los años. Por sexo, las mujeres presentan un mayor índice de mercurio en su organismo.

Este estudio se ha realizado con 1.900 muestras de sangre, 1.700 de orina y 600 de pelo de personas que residen en toda España. Es por tanto la mayor muestra con la que ha contado nunca un estudio de biomonitorización del mercurio en España. En torno al 5% de las personas que han participado en él presentan niveles de mercurio que suponen un riesgo para su salud. La investigación ha considerado factores como la edad, la época del año y los hábitos de consumo semanales.