La “invasión de plástico” llega al Ártico

Detectan un grado preocupante de contaminación plástica en el Océano Ártico.

Científicos recogen y analizan hielo en el Océano Ártico
Muestreo de hielo en el Ártico / Foto: Alfred-Wegener-Institut – M. Tekman

Los números hablan por si mismos. Hoy, entre 19 y 23 millones de toneladas métricas de basura plástica por año terminan en las aguas del mundo, eso es dos camiones por minuto. Dado que el plástico también es muy estable, se acumula en los océanos, donde se descompone gradualmente en pedazos cada vez más pequeños, desde macro, micro y nanoplástico, e incluso puede ingresar al torrente sanguíneo humano. Y la avalancha de escombros empeorará: se espera que la producción mundial de plástico se duplique para 2045.

E incluso el Alto Norte no puede escapar de la amenaza global de la contaminación plástica. Ya habíamos comentado anteriormente como los microplásticos llegan a todo el planeta, incluído el Ártico. Ahora, un estudio de revisión internacional recién publicado por el Instituto Alfred Wegener muestra que la inundación de plástico ha llegado a todas las esferas del Ártico: grandes cantidades de plástico, transportadas por ríos, aire y barcos, ahora se pueden encontrar en el Océano Ártico. Se pueden encontrar altas concentraciones de microplásticos en el agua, en el lecho marino, en playas remotas, en ríos e incluso en el hielo y la nieve. El plástico no es solamente una carga para los ecosistemas; también podría empeorar el cambio climático. El estudio acaba de publicarse en la revista Nature Reviews Earth & Environment.

El plástico ya invade también el Ártico

Las consecuencias son graves. Hoy en día, prácticamente todos los organismos marinos investigados, desde el plancton hasta los cachalotes, entran en contacto con desechos plásticos y microplásticos. Y esto se aplica a todas las áreas de los océanos del mundo, desde las playas tropicales hasta las fosas oceánicas más profundas. Como muestra ahora el estudio publicado por el Instituto Alfred Wegener, el Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (AWI), el Ártico no es una excepción.

«Todavía se supone que el Ártico es un desierto en gran parte intacto», explica la doctora Melanie Bergmann, experta de AWI. “En nuestra revisión, que realizamos conjuntamente con colegas de Noruega, Canadá y los Países Bajos, mostramos que esta percepción ya no refleja la realidad. Nuestros ecosistemas más septentrionales ya están particularmente afectados por el cambio climático. Esto ahora se ve exacerbado por la contaminación plástica”.

Panorama sombrío

El artículo pinta un panorama sombrío. Aunque el Ártico está escasamente poblado, en prácticamente todos los hábitats, desde las playas y la columna de agua hasta el fondo marino, muestra un nivel similar de contaminación plástica que las regiones densamente pobladas de todo el mundo.

La contaminación proviene tanto de fuentes locales como distantes. A esto contribuyen especialmente las corrientes oceánicas del Atlántico y el Mar del Norte, y del Pacífico Norte sobre el Estrecho de Bering. El viento también transporta diminutas partículas microplásticas hacia el norte. Luego están los ríos: aunque el Océano Ártico representa solo el uno por ciento del volumen total de los océanos del mundo, recibe más del 10 por ciento de la descarga global de agua de los ríos, que transportan plástico al océano, por ejemplo, desde Siberia.

Cuando el agua de mar de la costa de Siberia se congela en otoño, microplástico suspendido queda atrapado en el hielo. Las corrientes transportan los témpanos de hielo al Estrecho de Fram entre Groenlandia y Svalbard, donde se derrite en el verano, liberando su carga de plástico.

Graves consecuencias similares a las de otras latitudes

Algunas de las fuentes locales más importantes de contaminación son los desechos municipales y las aguas residuales de las comunidades del Ártico y los desechos plásticos de los barcos, especialmente los pesqueros, cuyas redes y cuerdas plantean un grave problema. Ya sea arrojados intencionalmente al océano o perdidos involuntariamente, representan una gran parte de los desechos plásticos en el sector europeo del Ártico: en una playa en Svalbard, casi el 100 por ciento de la masa plástica arrastrada a la costa provino de la pesca según el estudio.

Desafortunadamente, hay muy pocos estudios sobre los efectos del plástico en los organismos marinos del Ártico”, relata Bergmann. “Pero hay evidencia de que las consecuencias allí son similares a las de las regiones mejor estudiadas: también en el Ártico, muchos animales (osos polares, focas, renos y aves marinas) se enredan en plástico y mueren. En el Ártico, también, el microplástico ingerido involuntariamente probablemente conduce a un crecimiento y una reproducción reducidos, a estrés fisiológico e inflamaciones en los tejidos de los animales marinos, e incluso corre por la sangre de los humanos”.

Se espera que la situación empeore

“Nuestra revisión muestra que los niveles de contaminación plástica en el Ártico coinciden con los de otras regiones del mundo. Esto coincide con las simulaciones de modelos que predicen una zona de acumulación adicional en el Ártico”, dice Bergmann.

“Pero las consecuencias podrían ser aún más graves. A medida que avanza el cambio climático, el Ártico se calienta tres veces más rápido que el resto del mundo. En consecuencia, la inundación de plástico está afectando a ecosistemas que ya están gravemente afectados. La resolución para un tratado plástico global, aprobada en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente en febrero, es un primer paso importante. En el curso de las negociaciones durante los próximos dos años, se deben adoptar medidas efectivas y legalmente vinculantes que incluyan objetivos de reducción en la producción de plástico. En este sentido, los países europeos, incluida Alemania, deben reducir su producción de plástico, al igual que los Estados ricos del Ártico tienen que reducir la contaminación de fuentes locales y mejorar la gestión de desechos y aguas residuales, a menudo prácticamente inexistente, en sus comunidades. Además, se requieren más regulaciones y controles, con respecto a los desechos plásticos del transporte marítimo internacional y la pesca”.

Fuente:

Autoras: Melanie Bergmann, France Collard, Joan Fabres, Geir W. Gabrielsen, Jennifer F. Provencher, Chelsea M. Rochman, Erik van Sebille, Mine B. Tekman. Plastic pollution in the Arctic. Publicación: Nature Reviews Earth & Environment. Abril 2022.