Encuentran desechos plásticos en el Ártico procedentes de todo el mundo

Investigadores han analizado los orígenes de los desechos plásticos en las costas de Svalbard.

Muestras de residuos plásticos encontrados en el Ártico / Imagen: Alfred-Wegener-Institut

Un proyecto de ciencia ciudadana realizado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) en el Ártico ha ofrecido interesantes resultados. En el transcurso de cinco años, los ciudadanos que realizaron cruceros de vela al Ártico inspeccionaron y recolectaron desechos plásticos que se habían arrojado a las costas de Svalbard. Esto ahora ha sido analizado por el Instituto Alfred Wegener.

Según los hallazgos, un tercio de los desechos plásticos que aún tenían huellas o etiquetas que permitían analizar su origen procedían de Europa, y gran parte de ese número de países como Alemania, España y otros. Los hallazgos, publicados recientemente en la revista Frontiers muestran claramente que incluso los países industrializados prósperos contribuyen significativamente a la contaminación de ecosistemas remotos como el Ártico.

Imagen: Alfred-Wegener-Institut

Cinco años analizando residuos plásticos en el Ártico con ayuda ciudadana

Los desechos plásticos son un problema global al que incluso la naturaleza deshabitada del Alto Norte no es inmune: se han observado cantidades considerables de desechos plásticos flotando en el remoto Océano Ártico. Sin embargo, todavía no está claro de dónde viene todo. Un proyecto de ciencia ciudadana realizado por el Instituto Alfred Wegener y el Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina ofrece ahora una primera y valiosa información. “En 2016 comenzamos a trabajar con los ciudadanos para investigar la composición de los desechos plásticos en las costas del Ártico”, explica la investigadora del AWI, la doctora Melanie Bergmann, a quien se le ocurrió la idea del proyecto junto con la guía turística y escritora Birgit Lutz. En estrecha colaboración con las empresas que ofrecen viajes al Ártico, los turistas participantes se reunieron y registraron los desechos de plástico arrojados a las costas de Svalbard. De 2016 a 2021.

“Hemos ido un paso más allá e investigamos de dónde procedían los restos que aún tenían marcas, etiquetas o huellas”, explica Bergmann. «Nuestro análisis encontró que, en un 80 por ciento, la gran mayoría eran desechos plásticos», agrega la primera autora Anna Natalie Meyer. Aunque la mayoría de los artículos podrían clasificarse como provenientes de la pesca, no se pudo identificar su punto de origen. En aproximadamente el uno por ciento de los escombros, aún se podían reconocer etiquetas o huellas, principalmente de los países del Ártico, en particular Rusia y Noruega.

“A partir de estudios anteriores y modelos informáticos, sabemos que la contaminación plástica proviene de fuentes locales y remotas por igual”, dice Meyer. “A nivel local, los desechos plásticos llegan al océano desde los barcos y desde las comunidades del Ártico con sistemas deficientes de gestión de desechos. En cuanto a las fuentes remotas, los desechos plásticos y los microplásticos son transportados al Océano Ártico desde el Atlántico, el Mar del Norte y el Pacífico Norte por varios ríos y corrientes oceánicas”. Por ejemplo, los expertos incluso encontraron residuos provenientes de fuentes tan distantes como Brasil, China y EEUU. en la costa de Svalbard.

Imagen: Alfred-Wegener-Institut

Países prósperos contribuyen significativamente a contaminación de ecosistemas remotos como el Ártico

Pero los desechos plásticos de Europa, especialmente de Alemania, también terminaron en el Alto Norte, lo que representa el ocho por ciento del total. “Teniendo en cuenta que Alemania es el ‘campeón europeo’ tanto en términos de producción de plástico como de exportación de desechos, este porcentaje comparativamente alto no es tan sorprendente”, dice Melanie Bergmann. Pero los desechos plásticos de Europa, especialmente de Alemania, también terminaron en el Alto Norte, lo que representa el ocho por ciento del total. “Teniendo en cuenta que Alemania es el ‘campeón europeo’ tanto en términos de producción de plástico como de exportación de desechos, este porcentaje comparativamente alto no es tan sorprendente”, dice Melanie Bergmann. Pero los desechos plásticos de Europa, especialmente de Alemania, también terminaron en el Alto Norte, lo que representa el ocho por ciento del total. “Teniendo en cuenta que Alemania es el ‘campeón europeo’ tanto en términos de producción de plástico como de exportación de desechos, este porcentaje comparativamente alto no es tan sorprendente”, dice Melanie Bergmann. Pero los restos de etiquetas permitieron identificar también residuos de otros muchos países, como España, indicando a modo de ejemplo tres tapones de botellas de agua, dos boyas marítimas e incluso una caja de fruta de Almería, entre los restos encontrados.

Según el estudio, una comparación de los nuevos datos con los de trabajos de campo anteriores realizados en la superficie del mar y en las profundidades del fondo del océano muestra que se acumulan muchos más desechos en las costas del Ártico, lo que las convierte en una especie de sumidero final. Estos desechos plásticos plantean desafíos adicionales para los ecosistemas del Ártico, que ya están sobrecargados por el cambio climático. Después de todo, el Ártico se está calentando a una tasa cuatro veces mayor que la media mundial.

“Nuestros resultados destacan que incluso los países industrializados prósperos, que pueden permitirse una mejor gestión de los desechos, contribuyen significativamente a la contaminación de ecosistemas remotos como el Ártico”, resume la experta de AWI, Melanie Bergmann. “En consecuencia, para abordar el problema de manera efectiva, no solo es necesario mejorar la gestión local de residuos, especialmente en los barcos y en la pesca. Es igualmente importante que la producción mundial de plástico se reduzca masivamente, especialmente en los países industrializados de Europa, América del Norte y Asia, ya que aproximadamente el 11 por ciento de la producción mundial de plástico llega a nuestras vías fluviales. Esto subraya una vez más la necesidad urgente de un Tratado de Plásticos de la ONU ambicioso y jurídicamente vinculante, que se está negociando actualmente y que entrará en vigor en 2024”.

Fuente bibliográfica: Anna Natalie Meyer, Melanie Bergmann, Birgit Lutz. Where does Arctic beach debris come from? Analyzing debris composition and provenance on Svalbard aided by citizen scientists. Frontiers. DOI: 10.3389/fmars.2023.1092939