Europa reclama soluciones para frenar la muerte anual de miles de delfines

Foto: Carlos Minguell – Oceana.org

Anuncia actuaciones contra España, Francia y Suecia por insuficiente control para evitar este problema. El gobierno español acelera los trabajos de elaboración de una estrategia de lucha contra la pesca accidental.

*Actualización 4 de julio de 2020

«Pese a que existen pruebas bien documentadas de que estas especies son capturadas en artes de pesca, el problema persiste. España, Francia y Suecia no han tomado medidas suficientes para hacer un seguimiento de las capturas accesorias realizadas en sus aguas y por sus flotas, ni han aprovechado todas las posibilidades que ofrece la política pesquera común para cumplir con su obligación con arreglo a la Directiva sobre hábitats y proteger a estas especies».

Así lo recogen las conclusiones de la Comisión Europea en las que se justifica la carta de emplazamiento enviada a los gobiernos de Francia, España y Suecia. Los ejecutivos tendrán tres meses para explicarle a la UE como van a corregir las deficiencias planteadas. De no hacerlo, la Comisión continuará con el proceso sancionador contra los tres países.

España anuncia medidas para corregir la situación

Ante el anuncio de la UE, los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han publicado, a 3 de julio de 2020, que trabajan conjuntamente en la elaboración de una estrategia de lucha contra la pesca accidental, «que permita asegurar la correcta coordinación y aplicación efectiva de todas las medidas necesarias para minimizar las capturas accidentales en las especies protegidas, especialmente de delfines y marsopas, que son las especies que más vulnerables a estas interacciones con la actividad pesquera».

El ejecutivo español avanza que ya está poniendo en marcha medidas a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como un programa específico de observadores a bordo de los buques pesqueros para la detección de las posibles capturas accidentales en las diferentes artes de pesca, y que se prevé que empiece a funcionar en próximas semanas.

Entre las medidas, se establecerá la «obligación de registro en el diario de pesca de cualquier captura accidental de cetáceos por parte de los capitanes de los buques pesqueros». También se estudia la instalación de dispositivos acústicos de disuasión o el establecimiento de reglas de movimiento, que permitan evitar esas capturas accidentales.

Especies estrictamente protegidas

La Comisión Europea recuerda a los países mencionados que los delfines y la marsopa común son especies estrictamente protegidas con arreglo a la Directiva sobre los hábitats y para las que se exigen medidas de mitigación a fin de evitar capturas accesorias, de conformidad con el Reglamento sobre medidas técnicas en virtud de la política pesquera común.

Por este motivo, la Comisión les pide que introduzcan las medidas exigidas por la mencionada Directiva y la política pesquera común para evitar las capturas accesorias insostenibles de especies de delfines y marsopas por parte de los buques pesqueros.

Falta de control e inspección

El ejecutivo europeo ha detectado que ninguno de los tres Estados miembros ha adoptado las medidas necesarias para evitar una alteración significativa de las especies marinas en las zonas especiales de conservación designadas para su protección.

De forma especial, Francia y Suecia no han transpuesto correctamente las disposiciones de la Directiva sobre los hábitats. El caso de Francia lo hemos comentado anteriormente en Diario.eco, relatando la gravedad de la situación con casos incluso de pescadores franceses que masacraron premeditadamente delfines grabándoles a cuchillo mensajes contra ecologistas en el marco de su enfrentamiento con el colectivo ambiental Sea Sheperd.

La Comisión entiende que Francia y España no han garantizado un control y una inspección eficaces de la obligación impuesta a los buques de pesca de utilizar dispositivos acústicos de disuasión para alejar a las marsopas de las redes, tal como exige la política pesquera común, a fin de evitar su captura accesoria en las zonas más vulnerables.

Dos especies destacadas pero muchas otras afectadas por las capturas accidentales

«Numerosas entidades llevamos tiempo alertando al Gobierno español sobre la necesidad de establecer medidas de mitigación y poner en marcha un plan de acción nacional para luchar contra la captura accidental, no sólo de cetáceos, sino también de tiburones, tortugas y aves marinas, especies que también son capturadas accidentalmente cada año en aguas europeas y en todo el mundo», explica Raúl García, coordinador de pesquerías de WWF España.

A veces estas capturas accidentales se resuelven antes de la muerte del animal, como el caso de los delfines atrapados en una almadraba que comentamos en septiembre de 2019, donde con el propio compromiso de los trabajadores de la almadraba pudo ayudarse a los delfines.

Presión de los colectivos ambientales

Las organizaciones Ecologistas en Acción, Fundación ENT, Greenpeace, Oceana, Seo/BirdLife y WWF España felicitan la presión europea e instan a actuar para mitigar las capturas de delfines.

Recuerdan a modo de ejemplo que, solamente en el Golfo de Vizcaya, se ha documentado la muerte durante el invierno 2018-2019 de unos 11.300 delfines comunes como resultado de las actividades de pesca. Mientras, en el Báltico, la especie en cuestión es la marsopa, un pequeño cetáceo cuya población regional se encuentra en peligro crítico y de la que actualmente solo sobreviven unos pocos cientos de individuos.

«Ya es hora de que Francia y España asuman su responsabilidad y eviten otra importante mortandad de delfines comunes en el Golfo de Vizcaya el próximo invierno. Al implementar cierres temporales de pesca y monitoreo electrónico, según lo recomendado por los científicos, mostrarán liderazgo a la búsqueda de soluciones al problema de las capturas accidentales de pesquerías. Esperamos que el compromiso de la Comisión Europea de proceder con acciones legales represente un incentivo para actuar rápidamente», ha expresado en el comunicado conjunto Javier López, director de campañas de pesca de Oceana.