Personal de la propia empresa con ayuda de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) consiguieron ayudarles sin que sufrieran daño.
Como muchos conoceréis, las almadrabas son estructuras de redes en la salida de las bahías destinadas a capturar bancos migratorios de atunes y otras especies. Desde siempre, los delfines mulares conviven con estas artes de pesca e incluso de aprovechan de ellas para capturar pequeños peces en su entorno. Pero a veces entran accidentalmente en ellas y, aunque a veces salen por si mismos, en otras ocasiones son incapaces.
Es lo que ha ocurrido a finales de este agosto de 2019 en Mazarrón, donde tres delfines mulares quedaron atrapados entre las redes. Avistados por naturalistas que estaban en la costa observando aves, se procedió a liberarlos. Personal de la propia almadraba de la Azohía, con ayuda de ANSE, colaboró para hundir las redes y facilitar la salida de los delfines. Según ha informado la asociación, eran aparentemente una hembra, un juvenil y un macho adulto, que fueron liberados sin sufrir heridas ni daño aparente.
Compatibilidad de Delfín mular con actividades pesqueras en áreas marinas protegidas
ANSE desarrolla actualmente el proyecto “Compatibilidad de Delfín mular Tursiops truncatus con actividades pesqueras en áreas marinas protegidas”. Se desarrolla durante 2019 en las aguas del sur de la provincia de Alicante, Región de Murcia y litoral de Almería y Málaga. Pretende aportar información detallada de las interacciones entre las poblaciones costeras de delfines mulares y artes de pesca como el trasmallo o el cerco, aunque no de la almadraba.
Durante estos días, el velero Else navega por las aguas comprendidas entre las bahías de Málaga y Almería en busca de delfines mulares. El objetivo es recabar información básica sobre el tamaño y distribución de esta especie costera en las aguas andaluzas donde se producen más interacciones con artes de pesca.
Hace un año ANSE participó también en la liberación de tres ejemplares de tortuga boba
Las tortugas habían quedado enredadas en sedales y plásticos en playas de La Manga y Cabo de Palos. Fueron rescatadas y tratadas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle. Poco tiempo después, y durante una jornada de concienciación ambiental en el Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas, se procedió a su liberación.
Si no se visualiza correctamente el vídeo en la parte superior puedes verlo también aquí: