Miles de peces muriendo en un Mar Menor destrozado fruto de un modelo «insostenible y depredador»

Peces y anguilas muertos en la orilla de una playa del Mar Menor
Foto: Andres Moreno @Andres62Ct

«Miles y miles de peces de múltiples especies, desde doradas a anguilas, crustáceos como quisquillas… Muriendo hoy en las orillas del Mar Menor, zona de San Pedro en este caso». Así lo lamentaban y documentaban desde la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). «Hoy es un día trágico para el Mar Menor, mortandad masiva en las orillas de San Pedro, Los Urrutias… (…) incluso los invasores y muy resistentes cangrejos azules americanos han muerto. Así tal vez nos hagamos a la idea de la magnitud».

Hace apenas unos días que difundíamos la denuncia de WWF y ANSE sobre el estado del Mar Menor. Advertían en ese momento las asociaciones que el grado de deterioro de los fondos es similar al del anterior peor episodio de eutrofización, sucedido en 2016. Para los ecologistas, la atribución de responsabilidad a esta situación que las administraciones pretenden justificar por las lluvias torrenciales es un intento de desviar responsabilidades. Recuerdan que el efecto de las lluvias torrenciales no puede ser separado del efecto un modelo agrícola insostenible que durante décadas ha generado toneladas de residuos y sedimentos que están en el origen de la grave situación.

Una degradación largamente denunciada y que promoverá una manifestación con el lema #SOSMarMenor

Según explican los expertos, la contaminación por nitratos y otros fitosanitarios usados en la agroindustria del Campo de Cartagena han sido la causa principal del proceso de eutrofización que provocó que el Mar Menor se convirtiera en una sopa verde en 2016. A esto se suma la contaminación por metales pesados de la Sierra Minera que llega la cubeta sur del Mar Menor cuando se producen escorrentías por lluvias en la Ramblas de Ponce y del Beal.

El pasado mes de junio, Ecologistas en Acción, subrayaba esta situación con motivo de sus premios «Atila» Región de Murcia en denuncia de aquellos que más contribuyen a la destrucción del medio ambiente. En un áccesit bautizado «Infierno Verde», el colectivo, mencionaba al regadío intensivo industrial, por llevar años arrasando diferentes zonas de la región, en especial las llanuras litorales. Recordaban que este modelo, que ahora está en expansión hacia otras zonas de la comunidad autónoma, ha transformado los paisajes murcianos en un desierto «verde lechuga». Al tiempo, se han contaminado acuíferos, y se han degradado muy gravemente espacios como el Mar Menor hasta el punto que estamos viendo estas semanas. Para Ecologistas en Acción, el Mar Menor se ha convertido en el paradigma de un modelo insostenible y depredador, que genera beneficios para unos pocos y socializa las costosas pérdidas ambientales y económicas para toda la ciudadanía.

Se ha convocado una manifestación para el próximo 30 de octubre bajo el lema provisional #SOSMarMenor

#SOSMarMenor #MarMenor