Con suelos y acuíferos al borde del colapso Castilla La Mancha decide sembrar Cuenca de macrogranjas

Mapa de macrogranjas en Cuenca
La plataforma Pueblos Vivos Cuenca difunde un informe donde denuncia la expedición de autorizaciones en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.

No es un secreto que el estado hídrico de amplias zonas de Castilla-La Mancha, en especial en la planicie manchega, está cada vez más cerca del colapso. Factores como el cambio climático, la merma creciente del agua por abastecer regadíos, la gran cantidad de agua que requieren las nuevas macrogranjas, así como el uso de abonos químicos nitrogenados y la contaminación por purines de las macrogranjas porcinas, está mermando la cantidad y calidad del agua de la región.

Existen 120 expedientes de macrogranjas proyectadas en 27 municipios declarados como Zona Vulnerable en la provincia de Cuenca durante lo que llevamos de siglo. El tipo de ganado producido es principalmente avícola y de porcino. Los municipios dentro de la Zona Vulnerable que más macrogranjas tienen son Iniesta con un total de 17, seguido de Landete y Villanueva de la Jara con 12 macrogranjas, después Quintanar del Rey con 11 y Ledaña con 8. Centrándonos en las macrogranjas porcinas existen 33 (tanto nuevas como ampliaciones) en zonas contaminadas por nitratos, 32 autorizadas y una más en fase de tramitación. Están distribuidas en 14 municipios conquenses, con un tamaño medio por macrogranja de 2.681 plazas.

Grave aporte de purines de las macrogranjas

Contrariamente a lo que se pudiera pensar, el aporte de purines, no es beneficioso para mejorar el contenido en materia orgánica de unos suelos muy mineralizados. Así lo afirman Investigadores de la Universidad de Zaragoza: «En aquellas regiones con una alta densidad ganadera, es posible que se genere un déficit de tierras y de recursos hídricos que puedan degradar toda la materia orgánica disponible». Por tanto, en vez de incorporarse al suelo, estos purines, al tener un alto contenido en agua, pasan a las aguas subterráneas contribuyendo a su contaminación.

El Delegado de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Joaquín Cuadrado, ha declarado en varias ocasiones que no existe riesgo de contaminación de los acuíferos por purines en la provincia de Cuenca, afirmando (refiriéndose a las macrogranjas porcinas) que «…la mayoría de ellas están planteadas para instalarse fuera de las zonas vulnerables de contaminación por nitratos de origen agrario». Pero la plataforma Pueblos Vivos subraya que los hechos desmienten sus afirmaciones.

Incumplimientos legales de las administraciones para favorecer la instalación de macrogranjas

Pueblos Vivos denuncia que el gobierno de Castilla-La Mancha incumple la directiva europea: hace más de 8 años que no actualiza los programas para zonas vulnerables, cuando la directiva obliga a la revisión cada 4 años, por lo que los municipios en zonas vulnerables deberían ser más. En el informe, se propone la inclusión de algunas localidades, como Poveda de la Obispalía, Villarejo Seco, Villar del Águila, Villarejo Sobrehuerta y Landete. También podrían entrar otras, pero no se dispone datos ante la opacidad de las consejerías con competencias en medio ambiente, ganadería, agua y sanidad.

Lo mismo sucede, afirman, sobre la evaluación ambiental que deben pasar los proyectos de macrogranjas. La plataforma ya ha denunciado públicamente que estos procedimientos administrativos se han convertido en un mero trámite y no resuelven cuestiones tan básicas como la gestión de purines o abastecimiento de agua. Como ejemplo, citan como la justicia ha anulado la autorización de dos macrogranjas porcinas en pueblos de Cuenca, mediante sendas sentencias en Cañete 7 y Torrejoncillo del Rey, ambas por deficiencias achacables a la Junta

Propuestas de Pueblos Vivos Cuenca

  • Moratoria a la autorización de nuevas macrogranjas en Castilla-La Mancha hasta que no exista un sistema de control efectivo sobre la gestión de los purines.
  • Establecer una normativa que no permita la instalación de ninguna macrogranja porcina en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.
  • Evaluación ambiental estratégica de los planes de implantación de las macrogranjas porcinas en la provincia de Cuenca.
  • Revisar las zonas vulnerables por contaminación a purines e incluir 2 nuevas zonas: Serranía Baja (Landete y otros municipios cercanos) y alto Záncara (Torrejoncillo del Rey, Poveda de la Obispalía, Villarejo Seco y otros) en el nuevo programa de zonas vulnerables a aprobar en 2020.
  • Publicar datos actualizados de cabaña ganadera por municipios. Así como los resultados de las analíticas que realiza la Consejería de Sanidad del agua de abastecimiento de todos los pueblos de la región, así como otras analíticas de aguas subterráneas.
  • No poner nuevas tierras en regadío en zonas vulnerables. El aumento del consumo de agua subterránea para regadío no hace sino agravar el problema de contaminación por nitratos. El límite de extracción se debe establecer en relación con el ritmo de recarga de los acuíferos, como se recoge en la legislación de aguas y en los planes de Cuenca.

Fuentes: Pueblos Vivos Cuenca y Ecologistas en Acción