Indonesia debilita la normativa sobre madera ilegal aprovechando la pandemia de coronavirus

Camiones transportando madera en Indonesia / Foto: EIA

Facilitará la entrada de madera procedente de talas ilegales al mercado internacional.

En declaraciones a los medios, los responsables de la administración indonesia sugieren que el debilitamiento de los requisitos legales para las exportaciones de madera ayudará a aliviar el impacto del coronavirus en la economía del país.

«Desregular la protección de los bosques de Indonesia para obtener ganancias económicas a corto plazo tendrá un impacto muy negativo en su reputación, así como en los bosques y los medios de vida de las personas que dependen de ellos», denuncia Faith Doherty, Líder de la Campaña de Bosques de la EIA, organismo que ha denunciado esta maniobra.

Un paso en contra del creciente consenso internacional

Los activistas lamentan que se aproveche el contexto actual de crisis sanitaria mundial para «socavar» los sistemas establecidos para asegurar la legalidad y la trazabilidad de la madera. Además de la Unión Europea, muchos otros países tienen reglamentos para regular las importaciones de madera, entre ellos Australia, Japón, Corea del Sur y los Estados Unidos. Además, China está reformando actualmente su política forestal y tratando de prohibir la venta y el uso de madera ilegal.

Indonesia ha acordado oficialmente, mediante un acuerdo de comercio de madera con la UE, que a fin de asegurar una mayor cuota de mercado para su madera, reformará sus leyes. Ello entrañaba la creación de una cadena de custodia transparente, que permitiera la vigilancia independiente del proceso por parte de la sociedad civil y siguiera fortaleciendo este sistema en asociación con la UE y todos los demás interesados en un plazo convenido.

«Este reglamento propuesto viola completamente el acuerdo legalmente vinculante entre la UE», advierte la EIA, subrayando además que daña la credibilidad de ese país con respecto a la negociación de futuros acuerdos comerciales.