El ser humano se comporta como si estuviera «en guerra con la naturaleza»

António Guterres en la COP25 de Madrid
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, está mostrando el discurso más contundente de entre los líderes internacionales en esta COP25 en Madrid.

António Guterres describió el comportamiento humano actual como una «guerra contra la naturaleza». Recordó el actual Secretario General de las Naciones Unidas que para mantener el cambio climático dentro de límites manejables, los países tendrían que limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados, alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45 % con respecto a los niveles de 2010 para 2030. Estos son los límites trazados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés). António Guterres advirtió que, hasta ahora, los esfuerzos de la comunidad internacional para alcanzar estos objetivos han sido «totalmente insuficientes».

«Hoy en día, el mundo producirá un 120 % más de combustibles fósiles de lo que es consistente con una trayectoria de 1,5 grados. Y, en el caso del carbón, la cifra es del 280 %. Pero la comunidad científica también nos está diciendo que la hoja de ruta para mantenerse por debajo de 1,5 grados sigue estando a nuestro alcance», afirmó.

«Los desastres naturales relacionados con el clima son cada vez más frecuentes, más mortíferos, más destructivos, con costos humanos y financieros cada vez mayores. La sequía en algunas partes del mundo avanza a un ritmo alarmante, destruye los hábitats humanos y pone en peligro la seguridad alimentaria. Cada año, la contaminación del aire, asociada al cambio climático, mata a siete millones de personas. El cambio climático se ha convertido en una amenaza dramática para la salud y la seguridad humanas», dijo Guterres.

Es necesario allanar el camino al Acuerdo de París

«Espero firmemente que la COP25 pueda llegar a un acuerdo sobre las directrices para la aplicación del artículo 6 del Acuerdo de París. Lamentablemente, eso no se logró en Katowice. Este acuerdo establecerá una base sólida para la cooperación internacional para reducir las emisiones y permitir un mayor papel del sector privado en la acción climática», expresó António Guterres´.

El exmandatario portugués ha hecho, al igual que su predecesor en el cargo, bandera de la lucha contra el cambio climático. Guterres insiste en que es crucial asegurar compromisos nacionales más ambiciosos, en particular de los principales emisores de gases de efecto invernadero, para empezar a reducir de inmediato las emisiones de gases de efecto invernadero a un ritmo que permita alcanzar la neutralidad de las emisiones de carbono para 2050. Ha recordado que los presentarán planes de acción sobre el clima nacionales revisados el próximo año, que son cruciales para aumentar la ambición climática y alcanzar los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.

Impactos climáticos «cada vez más peligrosos»

En la ceremonia de apertura, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que con los impactos del cambio climático cada vez más peligrosos y aparentes, la COP25 debe transmitir al mundo una firme determinación de cambiar de rumbo. «Debemos demostrar por fin que somos serios en nuestro compromiso de detener la guerra contra la naturaleza, que tenemos la voluntad política de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050», dijo.

António Guterres recordó a los delegados de la COP25 que el objetivo más importante de la conferencia era avanzar en los puntos clave, en particular en el Artículo 6 del Acuerdo de París relativo a los mercados de carbono, y seguir impulsando la ambición en la preparación de los planes de acción nacionales sobre el clima, nuevos y revisados, previstos para el año próximo.

«Ponerle precio al carbono es vital si queremos tener alguna oportunidad de limitar el aumento de la temperatura global y evitar un cambio climático galopante. La puesta en funcionamiento del Artículo 6 ayudará a poner en marcha los mercados, a movilizar al sector privado y a garantizar que las normas sean las mismas para todos», dijo.

Es necesario un compromiso económico para la acción climática de los países en desarrollo

La COP también debe avanzar la labor relacionada con el fomento de capacidades, la deforestación, los pueblos indígenas, las ciudades, las finanzas, la tecnología, las cuestiones de género y otras cuestiones. Además, debe completar varios asuntos técnicos para lograr la plena operatividad del marco de transparencia en el marco del Acuerdo de París.

El responsable de las Naciones Unidas dijo que esperaba que todos los gobiernos se comprometieran a revisar sus planes de acción sobre el clima nacionales, las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). La ambición debería ser la necesaria para hacer frente a la emergencia climática en el curso de los próximos 12 meses hasta la COP26, fecha en la que los gobiernos deben presentar planes actualizados y mejorados.

Por otro lado, también hizo un llamamiento a los gobiernos para que garanticen que los países en desarrollo dispongan de al menos 100 000 millones de dólares al año para la adopción de medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia al cambio climático.

Oportunidades para la innovación a partir del desafío climático

El Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Hoesung Lee, señaló los beneficios económicos de una acción climática más ambiciosa, que podría generar oportunidades de inversión en innovación. «Estas inversiones generarán poderosos beneficios que se extenderán a todos los sectores de la sociedad y la economía, haciéndolos más limpios, saludables y resistentes», dijo.

A primera hora del día, Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile, fue nombrada formalmente Presidenta de la COP. Schmidt recordó a los delegados que era necesario avanzar en el trabajo en la COP25, y que luego pueda plasmarse en mejores planes de acción nacionales sobre el clima en el marco del Acuerdo de París el año que viene.

«Tenemos que asumir nuevos y más ambiciosos compromisos que incluyan todos los aspectos de la acción climática: mitigación, adaptación y medios de aplicación. El principal vehículo para estimular una mayor ambición son las contribuciones determinadas a nivel nacional», dijo.

El gobierno español se compromete a acelerar el ritmo de reducción de emisiones

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó en su discurso de apertura la importancia de las mujeres en la acción climática. Sánchez celebró la memoria de una científica estadounidense que en 1856 fue la primera en identificar el efecto del calentamiento de CO2.

!Quería empezar evocando la memoria de Eunice Foote por dos razones: primero, para rescatar su memoria, y la memoria de tantas otras científicas, de la injusticia del olvido. En segundo lugar, recordar a todos que ha pasado mucho tiempo desde que la ciencia comenzó a advertirnos sobre el cambio climático», comentó. «Esta doble paradoja», continuó, «es una invitación a la reflexión. Durante muchas décadas, el progreso se ha concebido sin involucrar a la mitad de la humanidad, y al mismo tiempo, la noción de progreso no ha tenido en cuenta los límites físicos que hacen viable la vida humana en nuestro planeta», concluyó.

Sánchez subrayó que el gobierno español incrementará el ritmo de reducción de emisiones comprometido para el año 2030. «Y lo haremos con una premisa, que ha dicho antes el secretario general y que me parece importante compartir con todos ustedes y es: no dejar a nadie atrás. Un Pacto Verde coherente y que tiene que ser también un pacto alineado con los objetivos marcados por la Unión Europea. Un gran acuerdo para asimilar con equidad el impacto de esta gran transformación, de esta gran transición que necesitan nuestras economías», afirmó.