Los científicos alientan a al menos reducir a la mitad las emisiones para 2030 en todos los sectores.
Reacciones:
- Ecologistas en Acción: La sexta revisión del IPCC podría ser la última posibilidad de limitar el calentamiento global en 1,5 ºC
- Greenpeace: El último informe del IPCC insta a dejar de posponer las medidas necesarias para frenar el cambio climático: existen soluciones para un futuro más seguro
- WWF: El informe del IPCC destaca la necesidad urgente de ampliar las soluciones climáticas para abordar el aumento de las emisiones
- Scientist Rebellion: “Estamos a las puertas de una gran crisis alimentaria y, a pesar de las advertencias, los gobiernos están siendo terriblemente tibios”

«Nos encontramos en una encrucijada. Las decisiones que tomamos ahora pueden asegurar un futuro habitable. Tenemos las herramientas y los conocimientos necesarios para limitar el calentamiento”, explicó el presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), Hoesung Lee.
El experto llamó a fijarse en las acciones climáticas que están tomando algunos países, para subrayar que “hay políticas, regulaciones e instrumentos de mercado que están demostrando ser efectivos”. “Si estos se amplían y se aplican de manera más amplia y equitativa, pueden respaldar reducciones profundas de emisiones y estimular la innovación”, alentó.
Los riesgos climáticos “no son ficción ni exageración”
Al respecto se pronunció también este lunes 4 de abril de 2022, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien advirtió que “el mundo va por la vía más rápida hacia el desastre”, haciéndose eco de la llamada de los científicos a actuar “ahora o nunca” para frenar el alza de las temperaturas.
El líder de la ONU se refirió al informe del IPCC como el “expediente de la vergüenza”, lamentando que evidencia el incumplimiento de los compromisos mundiales. Destacó Guterres que hablar de la extinción de millones de especies de plantas y animales “no es ficción ni exageración Es lo que la ciencia nos dice que resultará de nuestras políticas energéticas actuales”.
Sin reducciones inmediatas y profundas de emisiones de efecto invernadero, fracasarán los objetivos propuestos
Las declaraciones llegan durante la presentación de la última parte del que ya es el sexto Informe de Evaluación (IE6), documento que el IPCC publica cada cierto período de tiempo, seis o siete años, actualizando el conocimiento conjunto de la comunidad científica internacional respecto a la crisis climática y sus consecuencias.
El nuevo documento confirma que en el período 2010-2019, las emisiones globales anuales promedio de gases de efecto invernadero estuvieron en sus niveles más altos en la historia de la humanidad. Sin reducciones inmediatas y profundas de las emisiones en todos los sectores, advierten, limitar el calentamiento global a 1,5 °C está fuera de nuestro alcance.
Hay opciones en todos los sectores para reducir a la mitad las emisiones para 2030
Limitar el calentamiento global requerirá transiciones importantes en el sector energético. Esto implicará una reducción sustancial en el uso de combustibles fósiles, electrificación generalizada, eficiencia energética mejorada y uso de combustibles alternativos (como el hidrógeno).
Para comprometerse en ese camino, los expertos recuerdan que desde 2010, ha habido disminuciones sostenidas de hasta un 85% en los costos de energía solar, eólica y baterías. Una gama cada vez mayor de políticas y leyes ha mejorado la eficiencia energética, reducido las tasas de deforestación y acelerado el despliegue de energía renovable, recuerda el informe.
“Contar con las políticas, la infraestructura y la tecnología adecuadas para permitir cambios en nuestro estilo de vida y comportamiento puede resultar en una reducción del 40 al 70 % en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Esto ofrece un potencial significativo sin explotar”, dijo el Copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. Priyadarshi Shukla. “La evidencia también muestra que estos cambios en el estilo de vida pueden mejorar nuestra salud y bienestar”.
Muchos ejemplos de áreas en las que actuar frente al desafío climático
Reducir las emisiones en la industria implicará utilizar materiales de manera más eficiente, reutilizar y reciclar productos y minimizar los residuos. Para los materiales básicos, incluidos el acero, los materiales de construcción y los productos químicos, los procesos de producción de gases de efecto invernadero de bajo a cero se encuentran en su etapa piloto a casi comercial.
Recuerdan los expertos del IPCC que este sector representa alrededor de una cuarta parte de las emisiones globales. Lograr el cero neto será un desafío y requerirá nuevos procesos de producción, electricidad con bajas emisiones o cero emisiones, hidrógeno y, cuando sea necesario, captura y almacenamiento de carbono.
Acciones climáticas en el ámbito agrícola y en el ámbito urbano
La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra pueden proporcionar reducciones de emisiones a gran escala y también eliminar y almacenar dióxido de carbono a gran escala, recoge el informe. Sin embargo, la tierra no puede compensar las reducciones de emisiones retrasadas en otros sectores. Las opciones de respuesta pueden beneficiar la biodiversidad, ayudarnos a adaptarnos al cambio climático y asegurar los medios de subsistencia, los alimentos, el agua y el suministro de madera.
Las ciudades y otras áreas urbanas ofrecen importantes oportunidades para la reducción de emisiones, indican los expertos. Se cita entre otros, el camino hacia un menor consumo de energía (por ejemplo, mediante la creación de ciudades compactas y transitables), la electrificación del transporte en combinación con fuentes de energía de bajas emisiones y una mayor absorción y almacenamiento de carbono utilizando la naturaleza.
“Vemos ejemplos de edificios con cero energía o cero emisiones de carbono en casi todos los climas”, dijo el copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC, Jim Skea. “La acción en esta década es fundamental para capturar el potencial de mitigación de los edificios”.
”Es ahora o nunca”: los próximos años son críticos en la acción climática
En los escenarios que evaluamos, limitar el calentamiento a alrededor de 1,5 °C (2,7 °F) requiere que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 a más tardar y se reduzcan en un 43 % para 2030, analizan los científicos.
Al mismo tiempo, el metano también tendría que reducirse en aproximadamente un tercio. Incluso si hacemos esto, es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de temperatura, pero que podamos volver a estar por debajo de él a finales de siglo.
“Es ahora o nunca, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5°C (2,7°F)”, subraya Skea. “Sin reducciones inmediatas y profundas de las emisiones en todos los sectores, será imposible”.
La temperatura global se estabilizará cuando las emisiones de dióxido de carbono alcancen el cero neto. Para 1,5 °C (2,7 °F), esto significa lograr cero emisiones netas de dióxido de carbono a nivel mundial a principios de la década de 2050; para 2 °C (3,6 °F), es a principios de la década de 2070.
Esta evaluación muestra que limitar el calentamiento a alrededor de 2 °C (3,6 °F) aún requiere que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 a más tardar y se reduzcan en una cuarta parte para 2030.