Activistas de Greenpeace despliegan pancartas en las torres de iluminación frente a las instalaciones que acogen la Cumbre del Clima.
«Cuando está a punto de terminar la Cumbre del Clima de Madrid, todavía estamos esperando que las partes presentes en las negociaciones alcancen un acuerdo que asegure que todos los países presentarán planes más ambiciosos que los actuales para llegar a la próxima cumbre del clima de Glasgow con garantías de que va a ser posible salvar el clima», ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la delegación de Greenpeace España en la COP25. Hay que recordar que un nuevo informe de las Naciones Unidas muestra que las promesas actuales sobre el clima mundial darán lugar a 3,2°C de calentamiento global.
Por este motivo, a primera hora de este viernes, una treintena de activistas de Greenpeace han escalado a varias torres de iluminación ubicadas frente a las instalaciones de Ifema en Madrid, donde se está desarrollando la COP25. Allí han desplegado varias pancartas de 20 m2 con el mensaje en español «El clima no es un negocio» y en inglés «Our politics are polluted» («Nuestra política está contaminada»)
Denuncia de los grupos de presión del sector del carbón y el petróleo
Con esta acción de denuncia, Greenpeace quiere visualizar la negativa influencia que tiene para las negociaciones la acción de diferentes grupos de presión, especialmente de las empresas del sector de las energías sucias como el carbón y el petróleo, que están detrás de los bloqueos que siguen impidiendo un acuerdo en las negociaciones para tratar de salvar el clima.
Según Greenpeace, los intereses del petróleo, el gas y el carbón no pueden ser juez y parte. Tienen que salirse de la política. No pueden estar en la mesa donde se decide cómo se va a terminar con la emergencia climática que ellos causaron. Se tienen que salir del proceso y deben rendir cuentas del daño que han causado durante décadas.
Para el colectivo ecologista, hasta el momento, los líderes políticos no están aprovechando la oportunidad de superar el creciente escepticismo mundial en torno a su capacidad para poner fin a la emergencia climática y de escuchar a las millones de personas, lideradas por las más jóvenes, que han salido a la calle para pedir medidas reales y urgentes para salvar el clima.
Propuestas de Greenpeace para el acuerdo de la COP25
Greenpeace exige que el acuerdo que salga de esta COP incluya:
- Mejorar urgentemente los objetivos de acción climática y esbozar una hoja de ruta para presentar planes más ambiciosos (NDC) en 2020, a tiempo de que puedan ser evaluados antes de la COP26.
- Asegurar que los costos de la transición energética no se trasladen a la población y que las comunidades vulnerables reciban apoyo para reaccionar ante los impactos climáticos.
- Evitar favorecer a los traficantes de emisiones, que harían inútil el Acuerdo de París.
- Escuchar a la ciencia y a la gente, no a las poderosas industrias extractivas y a las causantes del cambio climático que bloquean el avance en la lucha climática.
Greenpeace recuerda que el próximo Gobierno de España deberá poner entre sus prioridades la lucha contra el cambio climático, en coherencia con las posiciones que ha defendido durante la COP para que se aumente la ambición. La primera medida debería ser la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética, y la presentación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, con objetivos acordes con la ciencia del clima, para que España reduzca sus emisiones al menos un 55% en 2030 respecto a 1990 y que éstas se reduzcan a cero neto en 2040.
Con el clima no se negocia ✊
Esperamos que los gobiernos que siguen debatiendo a estas horas en la #COP25 no hagan caso a las presiones de las empresas contaminantes
Contaremos cómo acaba todo en nuestras redes. Mientras, aquí tienes más información 👉 https://t.co/glsRgHd3sr pic.twitter.com/DWW60lNYYN
— Greenpeace España (@greenpeace_esp) December 13, 2019