Universidades e instituciones educativas de todo el mundo declaran la «emergencia climática»

El compromiso frente a la crisis climática lo firman redes y organismos que involucran a más de 7 mil instituciones de educación académica superior de todo el planeta. Las instituciones han firmado una declaración de situación de Emergencia Climática y han acordado emprender un plan de tres puntos para abordar la crisis climática mediante su trabajo con los estudiantes.

El plan de tres puntos incluye:

1. Comprometerse a reducir la emisión total de carbono para 2030 o, a más tardar, para 2050.

2. Movilizar más recursos para la investigación sobre el cambio climático orientada a la acción y la formación de capacidades.

3. Incrementar la oferta de educación ambiental y de sostenibilidad en los planes de estudio, los campus y los programas de alcance comunitario.

Esta declaración oficial supone la primera vez que las instituciones de educación superior se reúnen y se comprometen a asumir el compromiso colectivo de hacer frente a la situación de emergencia climática. El manifiesto fue organizado por la Alianza para el Liderazgo en Sostenibilidad en la Educación, conocida como EAUC, la organización estadounidense de educación superior para la acción contra el cambio climático, Second Nature, y la Alianza para la Juventud y la Educación de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Más de 10.000 a finales de 2019

En España, la declaración ha sido firmada por dos instituciones, la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia. La declaración de emergencia climática también cuenta con el respaldo de las principales redes mundiales de educación. Entre otras, la Global Alliance y la Globally Responsible Leadership Initiative. Todas ellas se han comprometido a cumplir el objetivo de reducción de emisiones de carbono propuesto.

Los promotores destacan ejemplos concretos de las mejores prácticas para la sostenibilidad en diversos campus. Es el caso de la Universidad Strathmore de Kenya, que funciona con energía limpia y ha establecido su propio sistema de conexión a la red fotovoltaica de 600 kilovatios. También subrayan el caso de la Universidad de Tongji en China, que ha invertido significativamente en un plan de estudios sobre sostenibilidad y además está alentando a otras instituciones educativas a hacer lo mismo. En los Estados Unidos, la Universidad de California se ha comprometido con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono en todo el sistema para 2025.

Se espera que más de 10.000 instituciones de educación superior y superior se incorporen antes de finales de 2019, y que los gobiernos sean invitados a apoyar su liderazgo con incentivos para tomar medidas.