Compromisos pendientes de empresas, bancos y gobiernos: Mucho por hacer para garantizar «un futuro sin carbón»

Pasillo y galería de mina de carbón a gran profundidad
Imagen de hangela en Pixabay

La Plataforma europea reclama un marco legal estable que garantice una transición energética justa donde el lugar del carbón en el mix energético sea ocupado por energías renovables.

La humanidad se enfrenta a crisis de salud y clima, y la quema de carbón es uno de los principales culpables. Es un hecho innegable que el apoyo al carbón en cualquier país es una responsabilidad sanitaria y climática para todos. Sin embargo, los intereses del carbón aún tienen una influencia indebida sobre los políticos y los mercados. Esto tiene que cambiar, y rápido, hay que poner fecha al fin del carbón si queremos salvar vidas y limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.

Grupos de la sociedad civil y ciudadanos de toda Europa han estado trabajando juntos para ayudar a frenar el daño social, sanitario, ambiental y económico del carbón. Dada la escala sin precedentes de los problemas que enfrentamos y el corto período de tiempo que tenemos para solucionarlos, se está uniendo nuestro propio tiempo, energía y recursos en una campaña sin precedentes que abarca 28 países para acelerar drásticamente la transición hacia un futuro mejor para todos, para «Una Europa más allá del carbón».

La mayoría de las personas en Europa desean los beneficios para la salud, el medio ambiente y el empleo que conlleva el cambio del carbón, el petróleo y el gas sucios a un sistema de energía universalmente accesible, asequible y de energía renovable y eficiencia energética. Los líderes nacionales y regionales deben ser serios y desarrollar planes de transición justos y equitativos que permitan una eliminación rápida del carbón en toda Europa para 2030, al tiempo que apoyan a las comunidades y los trabajadores. Juntos, nos aseguraremos de que esto suceda. Una Europa libre de carbón es inevitable. Cuanto antes suceda, mejor será el futuro para todos nosotros.

Movilizaciones contra el carbón en la COP25

Aprovechando la convocatoria de la COP25 en Madrid, las organizaciones españolas pertenecientes a la plataforma europea Un futuro sin carbón (Europe Beyond Coal) recuerdan que no se puede dar por cerrado el carbón en España y que todavía queda mucho por hacer. Critican la falta de transparencia en los procesos de cierre y piden que se garantice una transición justa para las regiones afectadas, teniendo en cuenta no sólo a los trabajadores de las compañías sino el tejido económico y social que depende de la industria. Además, recuerdan que el país que preside la COP25, Chile, debe cerrar sus centrales térmicas de carbón en 2030 como muy tarde.

Estos son los puntos clave pendientes para garantizar un futuro sin carbón que subraya la plataforma:

Gobierno: A pesar del avance mostrado por el Gobierno en temas de transición energética y lucha contra el cambio climático, la plataforma pide más ambición al Gobierno. Recuerda que todavía no existe un marco legal estable que garantice una transición energética justa donde el lugar del carbón en el mix energético sea ocupado por energías renovables no más tarde de 2025. Asimismo, el Ministerio debe acelerar las autorizaciones de cierre de las centrales a la vez que garantiza una transición justa para las regiones afectadas.

Bancos y sector financiero: Las ONG piden al sector financiero y bancos españoles que sean coherentes con sus compromisos climáticos y dejen de financiar la quema de carbón en otros países. Según el informe “Fool’s Gold” publicado por Europe Beyond Coal el pasado mes de Mayo, el Banco Santander, patrocinador de la COP25, ocupa el segundo lugar en la lista de los que más dinero concedieron en Europa a las empresas energéticas más contaminantes, principalmente en Polonia: 2.990 millones de euros en préstamos y servicios de suscripción.

Compañías eléctricas: Naturgy, Endesa, Iberdrola, EDP y Viesgo son las compañías dueñas de las centrales de carbón de la península. A pesar de que ya se han presentado las solicitudes de cierre de diversas centrales, aún hay centrales que se prevén mantener abiertas sin fecha definida o anunciada de cierre, como es el caso de Soto de Ribera, Aboño II y Los Barrios, las dos primeras propiedad de EDP y la última Viesgo. Las tres centrales han acometido trabajos de adaptación a los nuevos límites de la normativa europea, que entran en vigor en Julio de 2020. La plataforma pide a las empresas que soliciten los cierres para estas centrales para garantizar que cierren a más tardar en 2025. Asimismo, solicita a Endesa que presente, cuanto antes, las solicitudes de cierre para As Pontes y Litoral, garantizando una transición justa para las regiones y personas afectadas por estos cierres.

«En España se está dando por cerrado el tema del carbón, pero lo cierto es que todavía queda mucho por hacer. Hay 14 centrales en España que tienen que cerrar. A pesar de que algunas ya han solicitado el cierre, éste aún no se ha autorizado. Además, las entidades financieras españolas están financiando el carbón en otros países. El impacto de la contaminación del carbón sobre la salud y el planeta es enorme. Una central de carbón en cualquier país europeo amenaza la salud de la población de toda Europa, debido a la contaminación transfronteriza, y a todo el planeta debido a que este combustible fósil es uno de los mayores responsables del cambio climático”, comentan desde la Plataforma UFSC.

Las centrales térmicas de carbón además de CO2, emiten grandes cantidades de SO2, NOx y partículas, sustancias contaminantes que provocan graves impactos en la salud y el medio ambiente. De cara a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, todos los países deben aumentar su ambición en cuanto a sus objetivos de reducción de emisiones. El abandono del carbón en 2030 en países de la Unión Europea y la OCDE y en 2040 a nivel mundial es un imperativo para poder cumplir con un escenario que no supere los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.

¿Qué es la Plataforma Europea por Un Futuro sin Carbón?

La plataforma «Europa Más allá del Carbón» (Europe Beyond Coal) es una alianza de organizaciones y grupos de la sociedad civil que trabajan para catalizar los cierres de las centrales nucleares, minas de carbón y centrales eléctricas, para evitar el desarrollo de nuevos proyectos de carbón y acelerar la transición justa hacia un escenario de energías renovables y eficiencia energética. Desde hace varios años, una campaña hermana liderada por Sierra Club en Estados Unidos ha llevado al cierre de 262 centrales térmicas de carbón, más de la mitad de las centrales existentes en EEU.U. Estos cierres continúan pese a la agenda pro-carbón de la Administración Trump.

La plataforma ha sido lanzada también a nivel estatal en España bajo el nombre “Un futuro sin carbón”, impulsada por las principales organizaciones medioambientales de España y una veintena de colectivos ecologistas locales Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Fundación Renovables, Greenpeace, IIDMA, Plataforma por un nuevo modelo energético, SEO/BirdLife, y WWF, entre otras. Esta plataforma busca acelerar el abandono progresivo del carbón y la transición hacia un modelo basado en energías renovables.

Las empresas carboneras que enferman Europa

La quema de carbón tiene una amplia gama de impactos en la salud, y las corporaciones que lo queman tienen la culpa. Se calcula que sólo diez empresas serán responsables de casi dos tercios de los impactos sanitarios de todas las centrales eléctricas de carbón de la UE en 2016. Utilizamos los últimos datos oficiales de emisiones y modelos atmosféricos de última generación para ver adónde fue la contaminación de las 91 plantas de carbón que operan ese año, causando un estimado de 7.600 muertes prematuras, 3.320 nuevos casos de bronquitis crónica y 137.000 días de síntomas de asma en niños.

Por supuesto, las compañías no pagaron ningún costo de salud como este. Si vives en Europa, es probable que lo hicieras.

Manifestaciones por el fin del carbón