Aunque podrían abrir líneas nuevas de tratamiento, en su forma actual se han relacionado con un mayor riesgo de complicaciones graves del ritmo cardíaco en estos pacientes.
*Actualización 22 de mayo de 2020
Un gran estudio observacional sugiere que el tratamiento con el medicamento antipalúdico cloroquina o su análogo hidroxicloroquina (tomado con o sin los antibióticos azitromicina o claritromicina) no ofrece ningún beneficio para los pacientes con COVID-19. El estudio analizó datos de casi 15.000 pacientes con COVID-19 que recibieron una combinación de cualquiera de los cuatro regímenes farmacológicos y 81.000 controles.
Riesgo de complicaciones
El tratamiento con estos medicamentos en pacientes con COVID-19, ya sea solo o en combinación con antibióticos macrólidos, se relacionó con un mayor riesgo de complicaciones graves del ritmo cardíaco en estos pacientes.
Los investigadores sugieren que estos regímenes de tratamiento no deberían usarse para tratar COVID-19 fuera de los ensayos clínicos hasta que los resultados de los ensayos clínicos aleatorios estén disponibles para confirmar la seguridad y la eficacia de estos medicamentos para los pacientes con COVID-19.
Sin dudas de su efectividad frente a otras patologías
La cloroquina es un medicamento antipalúdico y su análogo, la hidroxicloroquina, se usa para tratar enfermedades autoinmunes, como el lupus y la artritis. Ambos medicamentos tienen un buen perfil de seguridad como tratamientos para esas afecciones específicas, y los hallazgos no implican que los pacientes deben dejar de tomar estos medicamentos si se prescriben para afecciones aprobadas. También se ha demostrado que tienen efectos antivirales en pruebas de laboratorio y, por lo tanto, son de interés como posibles tratamientos para COVID-19.
El Dr. Mandeep R. Mehra, autor principal del estudio y Director Ejecutivo del Centro de Enfermedades Cardíacas Avanzadas del Hospital Brigham and Women’s en Boston, EEUU explica que este es el primer estudio a gran escala «que encuentra evidencia estadísticamente sólida de que el tratamiento con cloroquina o la hidroxicloroquina no beneficia a los pacientes con COVID-19». «En cambio, nuestros hallazgos sugieren que puede estar asociado con un mayor riesgo de problemas cardíacos graves y un mayor riesgo de muerte. Los ensayos clínicos aleatorios son esenciales para confirmar cualquier daño o beneficio asociado con estos agentes. Mientras tanto, sugerimos que estos medicamentos no deben usarse como tratamientos para COVID-19 fuera de los ensayos clínicos», recomienda.
Analizados datos de casi 100 mil pacientes
En el estudio, los investigadores analizaron datos de 96.032 pacientes hospitalizados entre el 20 de diciembre de 2019 y el 14 de abril de 2020 con infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio de 671 hospitales. Todos los pacientes incluidos en el estudio habían sido dados de alta o habían muerto antes del 21 de abril de 2020.
El equipo comparó los resultados de los pacientes tratados con cloroquina sola (1.868), hidroxicloroquina sola (3.016), cloroquina en combinación con un macrólido (3.783) o hidroxicloroquina con un macrólido (6.221). Los pacientes de estos cuatro grupos se compararon con el grupo de control restante de 81.144 pacientes.
Al final del período de estudio, alrededor de uno de cada 11 pacientes en el grupo control había muerto en el hospital (9.3%, 7.530 / 81.144). Los cuatro tratamientos se asociaron con un mayor riesgo de morir en el hospital. De los tratados con cloroquina o hidroxicloroquina sola, alrededor de uno de cada seis pacientes había muerto (16.4%, 307 / 1.868 cloroquina y 18.0%, 543 / 3.016 hidroxicloroquina). Cuando los medicamentos se usaron en combinación con un macrólido, la tasa de mortalidad aumentó a más de uno de cada cinco para la cloroquina (22.2%, 839 / 3.783) y casi uno de cada cuatro para la hidroxicloroquina (23.8%, 1.479 / 6.221).
Algunas de las diferencias en las tasas de mortalidad se deben a las diferencias subyacentes entre los pacientes que recibieron los tratamientos y los que no. Después de tener en cuenta factores como la edad, la raza, el índice de masa corporal y las afecciones de salud subyacentes, como enfermedades cardíacas, pulmonares y diabetes, los investigadores descubrieron que los regímenes farmacológicos estaban asociados con un mayor riesgo de muerte. El equipo también descubrió que las arritmias cardíacas graves, que hacen que la cámara inferior del corazón lata de forma rápida e irregular, eran más comunes en los grupos que reciben cualquiera de los cuatro regímenes de tratamiento.
Referencia bibliográfica:
Hydroxychloroquine or chloroquine with or without a macrolide for treatment of COVID-19: a multinational registry analysis. Autores: Mandeep R Mehra, Sapan S Desai, Frank Ruschitzka, Amit N Patel. Publicación: The Lancet. Mayo 2020.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31180-6
Un tratamiento común contra la malaria se muestra efectivo frente al coronavirus
*Actualización 26 de febrero de 2020
La revista BioScience Trends recoge el hallazgo de investigadores chinos sobre la efectividad de la cloroquina contra el coronavirus que causa la Covid-19. El estudio es fruto de una evaluación clínica realizada en pacientes chinos. De confirmarse su posible uso masivo, se trataría de un método además barato para detener la posible pandemia.
Los resultados salen de un ensayo clínico que ha involucrado a más de una decena de hospitales chinos, incluída la ciudad de Wuhan, epicentro de la enfermedad. El informe subraya que las capacidades antivirales y antiinflamatorias de la cloroquina podrían desempeñar un papel crucial en el tratamiento de pacientes que padecen neumonía causada por Covid-19. Se indica que el fosfato de cloroquina fue efectivo para frenar la progresión de la neumonía, mejorar el estado de los pulmones y acortar la duración de la enfermedad, ofreciendo los pacientes, al final del tratamiento, una analítica negativa para la presencia del virus.