SOS Mar Menor: Manifestación frente a décadas de desidia administrativa

Cartel SOS Mar Menor
Regadíos intensivos, ingentes cantidades de nitratos y pesticidas, desalobradoras, pozos ilegales por doquier, urbanización salvaje, infraestructuras mal planificadas, vertidos descontrolados… Frente a la colección de desastres ambientales de todo tipo acumulados en el entorno del Mar Menor es fácil de adivinar como se ha llegado a la actual y catastrófica situación.

Para demandar un punto de inflexión que permita iniciar un camino de solución para el Mar Menor, se manifestará este miércoles 30 de octubre de 2019 la ciudadanía. Será a las 18:00 horas en la Plaza de España de Cartagena. Colectivos y ciudadanos exigirán a políticos que se tomen medidas y se establezcan compromisos claros en ese sentido. El lema: «SOS Mar Menor».

Una coalición de organizaciones se reunió a mediados del mes de octubre en el Mar Menor con la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, para trasladarle sus preocupaciones y peticiones para proteger este espacio único que atraviesa un momento crítico.

Freno a ilegalidades y comisión de seguimiento

A mediados de octubre, una coalición de organizaciones integrada por ANSE, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y WWF, se reunió con la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, para trasladarle sus preocupaciones y peticiones para proteger este espacio único que atraviesa un momento crítico. Entre otras cosas, le recordaron que el incumplimiento sistemático de las Directivas europeas que regulan la protección de la biodiversidad, el agua y el uso de nitratos, es uno de los graves problemas que a llevado a esta crítica situación del Mar Menor.

Los grupos propusieron medidas urgentes para salvar el Mar Menor, y las poblaciones ribereñas que lo conforman. De forma paralela consideran que debe crearse una comisión de seguimiento eficaz que cuente con la participación de todas las administraciones implicadas y los colectivos sociales con la tutela del Ministerio. Entre las propuestas está el cierre de todos los pozos y desalobradoras ilegales «que han funcionado bajo la impunidad durante 25 años». De la mano de esta medida, las organizaciones solicitan la reconversión de una agricultura intensiva que incumple normativas, en especial las relativas al uso de fertilizantes y nitratos.