
Igualdad Animal tilda la iniciativa de «operación de marketing carente de mejoras para los animales».
«Para obtener el sello basta con cumplir porcentajes sorprendentemente altos en situaciones que atentan contra el bienestar de los animales». Así lo lamenta la plataforma Igualdad Animal, en su análisis respecto de lo que consideran que «oculta» el llamado «sello de bienestar animal» en la industria porcina española. En su opinión, se trata de una operación de marketing «carente de mejoras para los animales».
«¿Qué hay de verdad en el sello de bienestar animal?», se preguntan
Igualdad Animal considera que la creación del llamado sello «Compromiso Bienestar Certificado» es una «mera operación para limpiar su imagen frente a una sociedad cada vez más concienciada», promovida por Interporc, la Interprofesional del sector porcino. Según la evaluación que han realizado, en esencia, para obtener este sello solamente se estaría exigiendo a la industria «cumplir la legislación actual». Una legislación que, recuerdan, está «completamente obsoleta en materia de bienestar animal».
Para evidenciarlo, han realizado un informe veterinario que, aseguran, «vuelve a desenmascarar a la industria». Según el repaso que realizan, se permitiría que el 20% de los animales padezcan dificultades respiratorias o procesos neumónicos que generan un enorme sufrimiento a los cerdos. También se estaría otorgando la máxima puntuación del sello a explotaciones con hasta un 5% de los animales con prolapsos rectales o uterinos. Además, se permite la castración de los cerdos sin utilizar ningún tipo de anestesia o analgesia hasta los 7 días de vida.
Sello de bienestar para granjas porcinas que es sólo «publicidad que enmascara la verdad»
Entre otras cuestiones, se estaría aceptando que el recorte de dientes, corte de rabo, castración, sean realizados por personal sin cualificación veterinaria. O también se permitiría el aturdimiento con CO2, que causa a los cerdos angustia severa durante entre 30 y 90 segundos. Procedimiento este último que contradice los requerimientos incluso de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Permite además que las cerdas usadas para la reproducción pasen, hasta 5 meses al año, enjauladas. Una condición totalmente incompatible con algunos de los principios generales de bienestar animal como moverse con libertad y poder desarrollar comportamientos naturales.
Igualdad Animal destaca que Interporc asegura que el 60% del sector ya ha logrado el sello y que en los próximo meses será el 90%. Estas Cifras,reprochan, «ponen de manifiesto que este sello no requiere de ningún tipo de adaptación, ni esfuerzo o mejoría en materia de bienestar animal por parte de la industria». «Nos enfrentamos a grandes presupuestos de marketing y publicidad que enmascaran la verdad», lamentan.