Recursos saqueados, derechos pisoteados y gente muriendo: negociación clave en la ONU

Representación de empresario sobre un planeta, presionado por ciudadanos para controlarlo
El proceso histórico continúa en la ONU: esta semana los estados inician negociaciones sustantivas para el texto de un tratado vinculante sobre corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos.

El Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG) de las Naciones Unidas (ONU) que discute un tratado sobre «corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos» entra en su quinta ronda de negociaciones esta semana del 14 al 18 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Durante esta sesión, los estados miembros de la ONU negociarán el segundo borrador de este innovador tratado que tiene como objetivo hacer que las corporaciones transnacionales rindan cuentas por sus violaciones de los derechos humanos.

El interés en este proceso continúa creciendo, como lo demuestra la presencia significativa de delegados de los estados miembros de la ONU, la sociedad civil y funcionarios electos en todo el mundo. Estarán presentes 321 miembros de los parlamentos regionales y nacionales, así como autoridades municipales, han respaldado la Convocatoria de representantes de los pueblos del mundo para el Tratado vinculante de la ONU.

Un proceso alentador frente a los abusos de empresas transnacionales

Charles Santiago, miembro del Parlamento de Malasia declaró: «Los precios de los medicamentos son muy altos y la gente muere por eso. Esto es consecuencia de los monopolios controlados por las empresas transnacionales (ETN). El movimiento emergente que aborda el poder de las empresas transnacionales para impulsar las regulaciones vinculantes de la ONU sobre las empresas transnacionales es alentador para todos nosotros».

Los delegados de más de 40 países que representan a las comunidades afectadas por las violaciones de los derechos humanos de las corporaciones transnacionales, los movimientos sociales, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil están en Ginebra esta semana para presentar sus propuestas.

Tchenna Maso, de La Vía Campesina / Movimiento de afectados por represas en Brasil, dijo: «Estamos preocupados por el contenido del borrador revisado presentado para su discusión esta semana porque no refleja muchas de nuestras principales preocupaciones y propuestas. En particular, el tratado necesita un enfoque principal en las empresas transnacionales, como se indica en la resolución original 26/9, para abordar la impunidad corporativa que vemos en el mundo. »

«No» al saqueo de recursos

Kea Seipato, coordinador de la sección de África del Sur de la Campaña Global para Recuperar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Detener la Impunidad, enfatizó que, «la gente de África está pidiendo un desarrollo autodeterminado y está exigiendo un Tratado que lo garantice. Piden el ‘derecho a decir no’ al saqueo de sus recursos por parte de las empresas transnacionales».

Pablo Fajardo, representante de la Unión de Personas Afectadas por Chevron en Ecuador, dijo: «Los sistemas financieros internacionales y las multinacionales han capturado al Estado ecuatoriano en los últimos dos años. Es por eso que se necesita un tratado vinculante, que devuelva la soberanía a los pueblos y estados. Pero también nos queda claro que un tratado vinculante de la ONU que no esté acompañado de una acción social sostenida no será efectivo. Como lo demuestran los recientes acontecimientos en Ecuador en los últimos diez días».

Justicia frente al silenciamiento y la intimidación de los afectados

Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional ha afirmado que los defensores del medio ambiente y los derechos humanos están en la primera línea de resistencia a las violaciones cometidas por las empresas transnacionales, soportando ataques sistemáticos de intimidación, silenciamiento y asesinatos. Subraya Nansen la importancia histórica de este proceso de tratado vinculante «para poner fin, de una vez por todas, a la impunidad de las empresas transnacionales y garantizar el acceso a la justicia para los afectados».

Durante el lunes 14 de octubre, activistas internacionales se manifestaron frente al Palacio de las Naciones, representando cómo las corporaciones transnacionales usan los mecanismos de Solución de Controversias entre Inversores y Estados (ISDS) para demandar a los estados que implementan regulaciones para proteger las normas laborales o el medio ambiente. La acción es parte de una gira que viaja desde Ginebra a Viena, donde hoy la Comisión de Comercio de las Naciones Unidas, CNUDMI, inicia negociaciones sobre una reforma del sistema ISDS.

El Dr. Thomas Köller de Attac Alemania hizo un llamamiento a los gobiernos europeos y a la UE para que «participen de manera constructiva en las negociaciones sobre el Tratado vinculante de la ONU en Ginebra, como lo ha exigido reiteradamente el Parlamento de la UE».