Propuesta de prohibición de “contaminantes eternos”: PFAs en el punto de mira

Histórica propuesta de cinco países ante la Agencia Europea de Sustancias Químicas para frenar estos productos dañinos para la salud.

Imagen: ECHA

Alemania, Dinarmarca, Suecia, Países Bajos y Noruega han entregado la propuesta de prohibición de PFAS que, promovida por sus respectivas autoridades sanitarias, llega a inicios de este 2023 a la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA). Otros países apoyan además la iniciativa.

Si prospera, se prohibirá la producción, uso, importación y comercialización de unos 10 mil compuestos perfluorados (PFC) y compuestos polifluoroalquílicos (PFAS). La prohibición entraría en vigor en la Unión Europea y en el Espacio Económico Europeo y afectaría a más de una docena de sectores de actividad.

Asociaciones de consumidores apoyan la propuesta para prohibir los PFAS

En Diario.eco hemos hablado antes de los PFAS, una familia de productos químicos industriales resistentes a la grasa, impermeables y antiadherentes que se utilizan en muchos productos de consumo. Estos incluyen ropa, alfombras, productos de limpieza, así como envases de alimentos repelentes al aceite y resistentes al calor.

Desde la Organización de Consumidores Europeos (BEUC) apoyan estas restricciones y recuerdan que algunos PFAS se consideran tóxicos y se han asociado con problemas de salud, como el cáncer o la afectación al desarrollo del feto. Además, los PFAS son inertes a la mayoría de los procesos de descomposición naturales y persisten en los seres humanos y el medio ambiente durante décadas, lo que los ha llevado a llamarse popularmente ‘contaminantes eternos’.

Animan a la UE a proceder con rapidez en la prohibición de los PFAS

“Debería prohibirse el uso de PFAS en productos de consumo, por lo que las organizaciones de consumidores apoyan esta propuesta. Llamamos a la UE a proceder lo más rápido posible con esta restricción, mientras mantiene alto el nivel de ambición para proteger a las personas de los productos químicos para siempre”, ha comentado Monique Goyens, directora general de BEUC.

Al respecto del proceso de restricción de productos químicos bajo la ley REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Productos Químicos) de la UE, Monique ha afirmado también que estos productos químicos “nunca deberían haberse puesto en el mercado”. “A medida que la UE reforma su ley principal, que se espera que suceda este año, debe garantizar que REACH permita una acción temprana y preventiva antes de que el uso de productos químicos nocivos se generalice en los productos de consumo”, subraya.

Posibilidad de reforzar aún más las restricciones de PFAS

La asociación francesa Générations Futures también felicita la propuesta y anima a ir incluso más allá. Señalan que, de los dos procedimientos posibles que se han puesto sobre la mesa, con seguridad parece ir a adoptarse la menos ambiciosa y que podría incluír significativas exenciones.

Al hilo, recuerdan que el propio informe señalan que para muchos de los productos que se prohibirían existen alternativas viables en la industria. Los sectores de actividad identificados serían responsables de la emisión de al menos 4,4 millones de toneladas de PFAS durante 30 años (probablemente una cifra subestimada según la ECHA) y opinan por tanto que los costes de la inacción serán mayores que los costes generados por la restricción.