Sorpresa por la recuperación de la población del leopardo del norte de China

El leopardo del norte de China (Panthera pardus japonensis), o leopardo chino del Norte, quizás el gran felino menos conocido, desapareció en la mayor parte del rango histórico durante décadas, siguiendo el desarrollo de la civilización moderna.

Leopardo del norte de China en su camino hacia el terreno alrededor de la meseta de Loess / Foto: Universidad Normal de Beijing.

Desafortunadamente, hasta ahora tenemos poco conocimiento sobre el estado de este gran felino, aparte de informes anecdóticos. En une estudio publicado en agosto de 2020 en Integrative Zoology, se investiga la densidad, distribución y uso del hábitat del leopardo, en un paisaje forestal complejo en la meseta de Loess. Se ha usado una red de captura de cámara para obtener estimaciones de la población de leopardos durante 2 años.

Leopardos, fascinantes y capaces de adaptarse

Los leopardos son animales fascinantes. Además de ser cazadores sublimes que comen casi cualquier cosa y pueden sobrevivir en hábitats variados, desde bosques hasta desiertos, son capaces de soportar temperaturas que van desde menos 40 grados Celsius durante el invierno hasta más 40 grados en verano.

A pesar de su resistencia, la mayoría de las especies de leopardos están en peligro. La caza furtiva y la tala del hábitat forestal para las actividades humanas se encuentran entre las razones de su declive global.

Pero en el norte de China, y específicamente en la Meseta de Loess, está ocurriendo algo fantástico. El número de una subespecie de leopardo llamada leopardo del norte de China ha aumentado según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague y sus colegas en Beijing.

Aumento de un 25% en dos años

«Nos sorprendió bastante que la cantidad de leopardos haya aumentado, porque sus poblaciones están disminuyendo en muchos otros lugares. Sabíamos que había leopardos en esta área, pero no teníamos idea de cuántos», explica Bing Xie, estudiante de doctorado en Departamento de Biología de la UCPH y uno de los investigadores detrás del estudio.

Junto con investigadores de la Universidad Normal de Beijing, cubrió 800 kilómetros cuadrados de la meseta de Loess entre 2016 y 2017.

El recuento recién completado informa que la cantidad de leopardos aumentó de 88 en 2016 a 110 en 2017, un aumento del 25 por ciento. Los investigadores sospechan que su número ha seguido aumentando en los años posteriores. Esta es la primera vez que se realiza una estimación del estado de la población local de leopardos del norte de China.

Éxito de plan de restauración de biodiversidad

La razón del repunte de este gigante dorado probablemente refleje el decimotercer plan quinquenal que el gobierno chino, en consulta con una serie de investigadores científicos, implementó en 2015 para restaurar la biodiversidad en el área.

«Hace unos 20 años, gran parte del hábitat forestal de la meseta de Loess se transformó en tierras agrícolas. La actividad humana ahuyentó a los jabalíes, los sapos, las ranas y los ciervos, lo que hizo imposible que los leopardos encontraran comida. Ahora que gran parte del bosque ha sido restaurados, las presas han regresado, junto con los leopardos», explica Bing Xie, y agrega: «Muchos lugareños no tenían idea de que había leopardos en el área, por lo que estaban muy entusiasmados y sorprendidos. Y fue un éxito para el gobierno, que esperaba una mayor biodiversidad en el área. De repente, pudieron ‘albergar’ estos grandes gatos en una escala mucho mayor de lo que habían soñado».

Casi invisibles por naturaleza

El equipo de investigación desplegó equipos de cámara para mapear cuántos leopardos había en esta área del norte de China. Pero a pesar de que las imágenes capturaron más felinos de los esperados, ninguno de los investigadores vio a ninguno de los grandes y sigolosos felinos con sus propios ojos:

«Los leopardos son extremadamente tímidos con los humanos y se escabullen en silencio. Por eso no es nada raro estudiarlos durante 10 años sin observarlos físicamente», explica.

Aunque Bing Xie nunca ha visto leopardos en la naturaleza, seguirá luchando por su supervivencia.

«Que el 98 por ciento del hábitat de los leopardos se haya perdido a lo largo de los años me entristece mucho. Tengo un gran amor por estos hermosos gatos y continuaré investigando la mejor manera de protegerlos», concluye.

Referencia bibliográfica

Elusive cats in our backyards: persistence of the North Chinese leopard (Panthera pardus japonensis) in a human‐dominated landscape in central China. Autores: Haitao YANG, Bing XIE, Guojing ZHAO, Yinan GONG, Pu MOU, Jianping GE, Limin FENG. Publicación: Integrative Zoology. Agosto 2020.