Gripe porcina con potencial pandémico

Granja intensiva con cerdos hacinados
Granja intensiva con cerdos hacinados / Imagen: Equality Animal Uk

Advertencia de científicos chinos tras hallazgos sobre su posible extensión a humanos.

*Actualización: 2 de julio de 2020

Con la Covid-19 afectando a millones de personas en todo el mundo, el mes de junio de 2020 se ha cerrado con la difusión de un estudio de científicos chinos de que el virus de la influenza porcina prevalece en China con el potencial de propagación pandémica en humanos.

Expone este grupo de investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que los cerdos son un huésped intermedio clave, o «vaso mezclador», en el desarrollo de virus de influenza pandémica, y la vigilancia de los virus de influenza porcina (SIV) puede ayudar a anticipar y prepararse para pandemias humanas.

George Gao, Jinhua Liu y sus colegas aislaron 179 SIV de cerdos en 10 provincias de China entre 2011 y 2018. Los autores agruparon los virus en seis genotipos, y el genotipo se parecía al linaje prototipo de ave Eurasia-aviar H1N1 (EA H1N1) (G1) que predominó de 2011 a 2013. Sin embargo, desde 2016 el genotipo viral predominante ha sido uno que incorpora elementos tanto del linaje pandémico de 2009 como del linaje de triple reordenamiento de América del Norte.

Preocupantes muestras en sangre de trabajadores de granjas porcinas

Los virus de este genotipo, etiquetados G4 EA H1N1 por los autores, exhibieron características del linaje pandémico de 2009, incluida la unión preferencial a un receptor SAα2,6Gal de tipo humano, una replicación eficiente en células epiteliales de las vías respiratorias humanas y una alta infectividad y transmisibilidad en un modelo de hurón.

Los autores encontraron además que de más de 300 muestras de suero de trabajadores en 15 granjas porcinas, el 10.4% contenía anticuerpos contra G4 EA H1N1. Los resultados sugieren que G4 EA H1N1 tiene el potencial de propagación pandémica en humanos y que las medidas para controlar este virus en cerdos y monitorizar de cerca las poblaciones de trabajo deben implementarse rápidamente, según los autores.

Un brote que en 2009 ya mató a miles de personas

La cepa identificada es una variante derivada del H1N1 que en 2009, recordemos, ya casuó la muerte de alrededor de 285 mil personas en todo el mundo, según las estimaciones científicas.

«Puede ser que con un mayor cambio en el virus, éste se vuelva más agresivo en las personas, tal como lo ha hecho el SARS-CoV-2», augura Ian H. Brown, jefe del departamento de virología de la Agencia de Salud Animal y Vegetal de Gran Bretaña y uno de los dos científicos que revisaron el documento antes de su publicación, según declaraciones recogidas por The New York Times.

No parece un problema inmediato pero si una amenaza preocupante

Los investigadores entienden que no se trata de un problema a corto plazo, pero ante las muestras encontradas en la sangre de los trabajadores que están en estrecho contacto con los cerdos en las granjas, llaman a vigilar estrechamente la evolución.

En sus redes sociales, el experto Carl T. Bergstromm destacaba que ve difícil que esto pueda ser el origen de una nueva pandemia, señalando que la evaluación muestra que después de cinco años circulando y con una intensa exposición, el G4 no ha dado ese salto.

En una línea parecida Angela Rasmussen, viróloga de la escuela de salud pública de la Universidad de Columbia, respondía a preguntas de la CNN al respecto llamando a mantener la calma y no asustarse. En su opinión, y pese a que «este virus cumple muchos de los criterios básicos» respecto al potencial de cepa pandémica, subraya que la comprensión científica a este respecto es todavía limitada. «No es seguro que vaya a causar una hipotética pandemia de gripe del 2020, o incluso ser una cepa dominante en los humanos», escribía Angie Rasmussen en su propia cuenta de twitter. Esta viróloga insiste en que el pánico no debe ser la guía en casos como estos aunque eso no sea escusa para tomar medidas y preparanos para que periódicamente puedan emerger este u otros.

El problemático sector porcino de las macrogranjas

En cualquier caso, a la luz de investigaciones como ésta es inevitable traer a primer plano las reiteradas denuncias que en todo el mundo están lanzando organizaciones ecologistas y expertos en salud pública sobre el grave impacto de la expansión de la ganadería industrial de porcino. Una expansión basada en el despliegue de macrogranjas de cerdos con gran afectación sobre los ecosistemas y comunidades donde se instalan. Y un modelo de negocio que ha recibido también abundantes críticas por el indiscriminado uso de antibióticos en animales sanos.

Referencia bibliográfica

Prevalent Eurasian avian-like H1N1 swine influenza virus with 2009 pandemic viral genes facilitating human infection. Autores: Honglei Sun, Yihong Xiao, Jiyu Liu, Dayan Wang, Fangtao Li, Chenxi Wang, Chong Li, Junda Zhu, Jingwei Song, Haoran Sun, Zhimin Jiang, Litao Liu, Xin Zhang, Kai Wei, Dongjun Hou, Juan Pu, Yipeng Sun, Qi Tong, Yuhai Bi, Kin-Chow Chang, Sidang Liu, George F. Gao, y Jinhua Liu. Publicación: PNAS. Junio 2020.