El gorila de Grauer en peligro crítico: han muerto tres de cada cuatro en los últimos 25 años

Gorila de Grauer alimentándose con hojas de árbol
Foto: KBNP/ICCN

Es uno de los simios más raros y son, en promedio, la más grande de todas las subespecies de gorilas.

La «tomenta perfecta» que está arrasando al gorila de Grauer (Gorilla beringei graueri), también llamado gorila oriental de planicie o llanura, entre otras denominaciones, es una combinación de amenazas que incluyen la caza de carne de animales salvajes y brotes de enfermedades mortales. Un problema unido a que las áreas que han sido su hogar durante siglos están siendo destrozadas por la expansión agrícola a gran escala, la tala ilegal y la minería. Todo esto en una zona donde, además, la explotación de los recursos es causa de intensos conflictos bélicos que tienen también una víctima en los ecosistemas.

Un informe de Fauna & Flora International (FFI), la Wildlife Conservation Society y otros socios ha documentado una sorprendente caída del 77% en el número de gorilas de Grauer, de aproximadamente 17.000 en 1995 a solo 3.800 individuos. Y las cifras podrían ser incluso menores, ya que la gravedad se ha agudizado desde que se realizó este informe. La subespecie de gorilas de Grauer figura ahora bajo la alerta de «En Peligro Crítico» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El gorila de Grauer se enfrenta a la inminente extinción

El gorila de Grauer se encuentra únicamente en territorio de la República Democrática del Congo (RDC). Hoy en día, esta subespecie se limita al bosque tropical primario del este de la RDC, especialmente en los Parques Nacionales Kahuzi-Biega y Maiko. Pero una parte sustancial de su hábitat se encuentra fuera de estas áreas, en el vasto bosque aún sin protección legal que los separa.

Nos recuerdan desde la FFI que a las innumerables historias sobre el trágico costo humano de la guerra, hay que unir datos que a menudo se pasan por alto en el recuento de víctimas. Y es la asombrosa cantidad de muertes de animales. En ese sentido, lamentan, el gorila de Grauer ha pagado un precio más alto que la mayoría. La brutal guerra civil en la República Democrática del Congo provocó que los rebeldes y los cazadores furtivos inundaran las áreas protegidas. Y los gorilas locales no tuvieron ninguna oportunidad, cayendo por miles. Se calcula que en sólo veinte años, 13.200 murieron. Para ponerlo en perspectiva, cuatro de cada cinco gorilas de Grauer cayeron en sólo media generación.

Ahora, con sus familias fragmentadas y su futuro en el filo de la navaja, se encuentran en el nivel de alerta de extinción más alto posible para un animal salvaje.

Algunos datos interesantes sobre el gorila de Grauer

  • El gorila de Grauer es un animal muy sociable, vive en grupos familiares, que generalmente comprenden entre dos y 30 individuos.
  • Los gorilas de Grauer son predominantemente herbívoros y comen principalmente materia vegetal (incluyendo frutas y bambú), pero también comen insectos.
  • Los gorilas de Grauer son, en promedio, la más grande de todas las subespecies de gorilas.
  • Los machos gorilas de Grauer pueden pesar hasta 250 kilos y alcanzar dos metros de altura cuando están de pie.
  • Las observaciones sugieren que, a diferencia de otras subespecies de gorilas, si un grupo de gorilas de Grauer se siente amenazado, toda la familia se mantendrá firme en lugar de huir.

Pero de alguna manera, todavía hay esperanza, y eso es gracias a gente como tú. Si todos los que leen esto donan sólo 3 libras, podrías proteger a la gente local que defiende a los gorilas supervivientes.

Esfuerzos para salvar a los gorilas de Grauer

Desde 2012, Fauna & Flora International (FFI) ha trabajado con las comunidades y autoridades locales para conservar los gorilas de Grauer y su hábitat en áreas forestales comunitarias fuera de los parques nacionales. Actualmente FFI está apoyando dos reservas comunitarias que albergan al gorila de Grauer, las de Regomuki y Regolu, donde están ayudando a desarrollar la capacidad local, así como a capacitar y equipar a los guardabosques de la comunidad.

También se ha estado ayudando a las reservas a realizar patrullas mensuales de biovigilancia que registran la presencia de grupos de gorilas y otras especies amenazadas como chimpancés, okapis y pavos reales del Congo. Durante el monitoreo, los guardaparques también eliminan las trampas que pueden poner en peligro la vida de estos raros gorilas.