
«Bolivia es muy rica, se dice que tiene el 70% del material imprescindible [en referencia al litio] para hacer las nuevas baterías. Todos sabemos que en el mundo hay un cambio energético». La reflexión la hacía esta semana el ex presidente uruguayo José Múgica, para la Televisión Nacional de Uruguay. Afirmó Mújica, que siempre ha tenido excelente sintonía con el derrocado presidente Evo Morales, no estar «acusando» porque no tiene «pruebas» pero si «desconfiando por la historia».
Al hilo, afirmó el ex mandatario uruguayo que «lo lamentable es que Bolivia había dado un salto y muchísima gente de los sectores más humildes, sobre todos los indígenas, habían recogido los frutos de un esfuerzo considerable». No es la única reflexión en ese sentido que se ha escuchado estos días. La vicepresidenta uruguaya Lucía Toplansky recordó también que Bolivia ha sido estos años de los países de Latinoamérica «con mejor crecimiento y menor inflación». Además «descendió la pobreza y la indigencia en un 25%, recuperó los hidrocarburos y ha comenzado a explotar el litio, considerado el mineral del futuro».
Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio, también llamado «oro blanco»
Actualmente se han detectado reservas de litio en diecisiete países en todo el mundo. Y una de las mayores del planeta podría estar en Bolivia. El goloso botín del litio es clave para la industria de las nuevas tecnologías y una necesidad creciente para las baterías de todo tipo de dispositivos electrónicos. En el corazón de teléfonos móviles y computadores está este metal.
Este tesoro mineral había provocado cierta tensión con Estados Unidos en épocas recientes. El gobierno Trump había realizado movimientos para tratar de acercarse a la explotación del litio boliviano, aunque el país sudamericano había elegido como socios estratégicos preferentes a China y Alemania. Según el portal argentino Ciudadanoweb una delegación encabezada por la propia hija y asesora del presidente estadounidense, Ivanka Trump, se habría desplazado a la provincia argentina de Jujuy para cerrar un acuerdo de inversiones clave para la llamada «ruta del litio». Hay que recordar que las tres cuartas partes de las reservas conocidas de litio se encuentran en un área conjunta que comprende zonas de Bolivia, Argentina y Chile.
Morales pretendía mayor beneficio para el país de la explotación del litio
A finales de 2018 se había autorizado una sociedad mixta entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems (ACISA) para la explotación del litio en el llamado salar de Uyuni. El decreto se había paralizado recientemente ante las protestas de comunidades locales para revisar sus condiciones. El objetivo sería corregir las condiciones para que el acuerdo revirtiese en mayores beneficios para la ciudadanía. Hay que recordar que el valor del litio aumenta a gran velocidad a medida que su demanda en los mercados se dispara. Y se espera que la industria del coche eléctrico dispare su demanda en la próxima década.