Estudio de Ecologistas en Acción constata la continuidad de la presencia del pesticida HCH-lindano en casi todas las cuencas hidrográficas.

*Actualización: 14 de octubre de 2020.
El lindano ya no se fabrica en el Estado español, pero el lindano sigue presente en el medio ambiente, especialmente en suelos y ríos. Es una consecuencia de su uso histórico como pesticida y del mantenimiento de suelos contaminados por los vertidos incontrolados de los residuos de su fabricación. Destacan casos como el de Galicia (O Porriño), Aragón (Sabiñánigo) y País Vasco (cuenca del Bajo Nervión-Ibaizabal y Gardelegi en Vitoria).
Ecologistas en Acción lleva varios años haciendo un seguimiento de estas situaciones de contaminación y denunciando su persistencia. Ahora ha elaborado un informe, centrado en la contaminación de los ríos, con el título ‘Lindano, presente de un legado tóxico’. Este estudio, presentado en octubre de 2020, es continuación a ‘Fabricación y uso del lindano. Crónica de un envenenamiento persistente y silencioso‘, presentado por Ecologistas en Acción en 2017.
Pesticida agrícola y sanitario prohibido en la UE desde 2008
El hexaclorociclohexano (HCH), conocido comercialmente como “lindano”, es una sustancia organoclorada, utilizada como pesticida agrícola y sanitario y prohibida por la UE desde 2008 por su toxicidad.
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) la considera como cancerígeno en seres humanos. Es además un tóxico persistente (de muy lenta biodegradación), muy volátil y bioacumulativo (que se acumula en las cadenas alimentarias).
Elevadas concentraciones en agua y en madera de árboles
Los datos salen directamente de las propias cifras facilitadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Agencia Vasca del Agua (URA). Son números relativos a los años 2017 y 2018 (excepto el último trimestre), y confirman la presencia de esta sustancia peligrosa persistente en prácticamente todas las cuencas hidrográficas del Estado.
En algunas ocasiones esta presencia sobrepasa los límites exigidos por la normativa de calidad ambiental de aguas superficiales. Concretamente se han detectado superaciones en la cuenca del Guadalquivir y Cantábrico Oriental (en los dos años) y Duero y Segura (en 2018).
El informe incluye también la detección de elevadas concentraciones de HCH-lindano en la madera de árboles, en las inmediaciones de suelos contaminados. En este caso, los muestreos y análisis se realizaron directamente por Ecologistas en Acción en 2019, en las proximidades de vertederos de Huesca (Sabiñánigo) y Bizkaia (Enekuri y Jata).
Reclamando cambios legislativos, control y descontaminación
Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre la paradoja y contradicción que supone que la normativa europea y española sobre aguas para consumo humano permita valores de HCH-lindano hasta 2,5 veces superiores a los establecidos para la calidad ambiental de aguas superficiales.
Reclaman una adaptación legislativa urgente que corrija esta situación. En su momento se presentaron alegaciones en el proceso de revisión de las directivas europeas sobre calidad de aguas de consumo (marzo de 2018) y en enero de 2020 se presentaron sendas iniciativas los grupos del Parlamento español y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ahora insisten en la necesidad de modificar la legislación y equiparar esos valores límite. «Hay que ser tan exigente, al menos, con la calidad del agua para consumo humano como con el agua para otros usos (regadío, baño, consumo animal…)», ha manifestado la organización.
También reclaman otras medidas de control: «El legado tóxico de los residuos de lindano debe erradicarse ya. Y para ello hay que implementar medidas de detección de depósitos controlados e incontrolados y de rehabilitación y descontaminación de suelos y aguas», declara Javier Vázquez, coordinador del informe.
Informe ‘Lindano, Presente de un legado tóxico’
El peligroso pesticida lindano aún persiste en bosques de Bizkaia y Huesca
*Actualización: 23 de mayo de 2020
Preocupantes datos evidencian la «negligente» gestión de los residuos de una sustancia que ha dejado de usarse.
Ecologistas en Acción subraya la urgencia de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «elabore y ponga en marcha un plan para la completa erradicación de los residuos de lindano existentes en la península».
La petición va acompañada de los «preocupantes» datos de la concentración de esta sustancia en muestras de madera de bosques de Euskadi y Huesca en zonas próximas a donde se vertían los residuos procedentes de la fabricación de lindano. Este peligroso y persistente pesticida fue fabricado en diversos lugares del Estado español en los años 70 y 80 del siglo pasado y Barakaldo (Bizkaia) y Sabiñánigo (Huesca) concentraban altas producciones.
Aunque han transcurrido décadas desde que su fabricación y uso cesó, su presencia en agua y suelos es todavía abundante. Los ecologistas exponen por ejemplo el grave caso del embalse de Oiola, que tuvo que dejar de utilizarse para el abastecimiento a poblaciones. «Una gran infraestructura hidráulica, cuya construcción conllevó un importante coste ambiental y económico, y que ahora no tiene utilidad alguna», lamentan.
Negligente gestión de residuos
«La gestión de dichos residuos fue negligente, esparciéndolos sin apenas control por diferentes puntos de la península, especialmente en el entorno de los municipios donde se fabricaba», denuncian.
Los estudios realizados por Ecologistas en Acción confirmaron la presencia de altas concentraciones de lindano: 3.64 mg/kg en Enekuri (en los alrededores de Bilbao), 6.47 mg/kg en Jata (Armintza, Bizkaia) y 0.94 mg/kg en Sabiñánigo (Huesca). Algunos de esos bosques están dedicados a la producción de madera, por lo que se estaría distribuyendo un material que contiene un compuesto altamente tóxico y persistente. Además, en el caso de que se produjera un incendio en esos bosques, se generaría fosgeno, un gas muy venenoso usado durante la Primera Guerra Mundial.
Además de en Euskadi y Aragón se ha detectado contaminación por lindano en áreas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Galicia, Cataluña y Andalucía.