Un inmenso paraíso de la biodiversidad que quedará abierto a la tala industrial.
«El gobierno de Camerún nuevamente prioriza las ganancias económicas a corto plazo para las élites, frente a los intereses a largo plazo de las comunidades locales y la protección del medio ambiente. Esta decisión afecta a los derechos de 40 comunidades, arruina un punto crítico de biodiversidad y agudiza la crisis climática». De esta forma lo explica Sylvie Djacbou, activista forestal en Greenpeace África.
El informe Global Forest Watch 2020 calcula que este bosque contiene aproximadamente 35 millones de toneladas de carbono. Ebo es también el hogar de una población aislada de gorilas occidentales e importantes poblaciones de chimpancés, elefantes, loros grises y otras especies en peligro de extinción de la Lista Roja de la UICN y Camerún. También alberga al menos 12 especies de árboles recientemente descritas como nuevas para la ciencia.

Reclaman que el área se declare «Parque Nacional»
Junto con las comunidades locales, Greenpeace África denuncia la decisión del Gobierno de Camerún de abrir 68.385 hectáreas de selva tropical virgen a la tala. El decreto del 14 de julio sobre esta zona (de, aproximadamente, la mitad del tamaño de Londres) ignora las solicitudes de las comunidades locales y las ONG internacionales de declarar el área como un parque nacional.
La medida también ignora los compromisos internacionales de Camerún y su respaldo, el 20 de julio, al Acuerdo internacional sobre la conservación de los gorilas y sus hábitats. «Greenpeace pide una vez más que se cancelen los planes de tala industrial en el bosque de Ebo y que, en su lugar, sea designado como un parque autogestionado».
«El bosque de Ebo es el hogar de primates en peligro crítico, cuya sentencia de muerte pudo haber sido firmada por el primer ministro Joseph Dion Ngute, con la aprobación de la oficina del presidente», lamenta Sylvie Djacbou.
Fuerte oposición de comunidades locales
«La mayoría de la gente Banen dice NO a esta grave injusticia», ha manifestado Banen Victor Yetina, de la asociación Munen Retour aux Sources. «El bosque de Ebo representa la identidad del pueblo Banen y la asociación utilizará todos los medios legales para hacer que el gobierno revierta su decisión», agregó el jefe Yetina.
Greenpeace África afirma que la documentación a que han tenido acceso «sugiere que Sextransbois, empresa que realizó prospecciones en el bosque de Ebo el mes pasado, puede ser el beneficiario de la nueva concesión. «La empresa parece estar controlada por los mismos empresarios asociados con una nueva concesión de palma aceitera en la Región Sur, Camvert«, indican.
Puedes firmar aquí la petición para proteger el bosque de Ebo: #SaveEboForest