La campaña #AparcaLaSoja difunde un nuevo informe: «Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?».
La campaña #AparcaLaSoja tiene dos objetivos. En primer lugar presionar a las administraciones para eliminar los biocombustibles agrícolas como fuentes renovables en el sector del transporte. Y en segundo lugar, dar a conocer a la población los impactos del monocultivo de la soja.
El informe «Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?», difundido por Ecologistas en Acción, muestra que el monocultivo de la soja para dar respuesta a la demanda de biocombustibles europea tiene graves impactos socioambientales. El problema se acrecienta con el uso de este cultivo como biocombustible tras la prohibición del uso del aceite de palma por parte de la Unión Europea.
El mal llamado biodiésel
La mal llamada «solución verde», basada en partir de cultivos agrícolas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el cambio climático ha provocado graves problemas ambientales.
Ya en 2016, la Unión Europea publicó un informe donde se demostraba que el biodiésel de palma no solo no reduce emisiones de GEI, sino que supone tres veces más emisiones que el diésel fósil. En el caso del biodiésel de soja, dos veces más. Pero los impactos del monocultivo de palma y soja van más allá del cambio climático: provocan deforestación, pérdida de biodiversidad y alteración de los ecosistemas, lo que está relacionado con la aparición y rápida expansión de enfermedades zoonóticas como la propia COVID–19.
La soja, un «parche» tan nocivo como la palma
La Comisión Europea prohibió el uso de algunas materias primas como biocombustible y en febrero de 2019 catalogó el aceite de palma como materia prima de alto riesgo por su estrecha relación con la degradación de tierras con elevadas reservas de carbono. El problema fue que al tiempo se catalogó a la soja como de «bajo riesgo». Un error a la luz de los datos, ya que existen evidencias claras de su alto impacto. De hecho, se calcula que, por cada hectárea de cultivo de soja, se pierden entre 16 y 30 toneladas de suelo.
El problema va a acelerarse cuando en 2023 comience la obligatoria reducción del biodiésel a base de palma. Ahí, el mercado ya dibuja a la soja como sustituto codiciado y Estados Unidos aparece como uno de los mayores exportadores de soja a Europa. Tomando como ejemplo el caso de España, en apenas tres años, se ha multiplicado su uso: si en 2016 solamente el 10,3% del biodiésel consumido procedía de la soja, en 2019 ese porcentaje se ha incrementado a un 28%. Al tiempo, el aceite de palma caía del 77% al 11%.
Monocultivo de soja: tan devastador con la palma
El problema no es una planta –la palma, la soja o cualquier otra–, sino el funcionamiento estructural del sistema del agronegocio, subraya Ecologistas en Acción.
«La transición energética del transporte a través de biocombustibles alimentarios por la que apuesta el gobierno está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, la alteración de ecosistemas y daños sociales. El objetivo de utilizar fuentes renovables en el transporte tiene que lograrse a través del uso de biocombustibles avanzados 1, electricidad renovable o e-fuels. Todo esto bajo estrictos criterios de sostenibilidad, respetando la jerarquía de residuos, siguiendo el principio de cascada y evitando cualquier desplazamiento de usos que pueda llevar a más emisiones», explica Rosalía Soley, portavoz de la organización ecologista.
Junto con la red europea Transport and Environment se ha elaborado un documento de alegaciones para la consulta que lanzó el gobierno español el 1 de junio de 2020 para la Transposición Parcial de la Directiva (UE) 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables en España. El documento, apoyado por cientos de personas, defiende la eliminación de biocombustibles elaborados a partir de alimentos y la mejora de los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes.
Vídeo: ni palma, ni soja
Los biocombustibles de aceite de palma y soja provocarán deforestaciones masivas
Analizan en detalle el brutal impacto de la soja exportada desde la deforestada selva amazónica
Imágenes inéditas de la deforestación amazónica: así arrasan la selva para plantar soja