A la vuelta de la nueva visita a las urnas que la ciudadanía realizó este 10 de noviembre de 2019, recuperamos la propuesta que, en la víspera del cierre de campaña, ponía Amigos de la Tierra encima de la mesa. Una decena de medidas urgentes y transversales, «que implican a distintos ámbitos económicos y de la administracion, indispensables para luchar frente al cambio climático, fomentar el residuo cero y la economía circular, proteger los ecosistemas a través de prácticas agroecológicas y en definitiva avanzar hacia la transición ecológica». De paso, recordamos que durante la campaña, las formaciones políticas respondieron a un cuestionario de SEO/BirdLife, subrayando su posición frente a varias propuestas, de forma que «si los partidos cumplen sus compromisos, la próxima legislatura será la más verde y justa de la democracia en España». Eso si, si cumplen sus compromisos…
1. Energía Comunitaria hacia un futuro 100% renovable
Para alcanzar un horizonte 100% renovable a finales de la próxima década es imprescindible incorporar la energía ciudadana al sistema energético. Para este fin es necesaria la trasposición íntegra del Paquete europeo de Energía Limpia a la normativa española, aclarar el régimen retributivo de los excedentes de autoconsumo, y aprobar el esperado Real Decreto de Acceso y Conexión.
2. La Justicia Climática en el centro de las medidas por el clima
Tanto el Plan Integrado de Clima y Energía como la futura Ley de Cambio Climático tienen que incorporar objetivos anuales de reducción de emisiones para lograr un futuro sin combustibles fósiles en 2040. Exigimos medidas efectivas vinculantes, una mayor partida presupuestaria para hacer frente a la mitigación y la adaptación, siguiendo los principios de la justicia climática, y una mayor coordinación entre Ministerios y administraciones.
3. Avanzar hacia el Residuo Cero
La reducción de residuos en origen es clave para lograr una sociedad basada en el residuo cero. Para este fin la reducción y la reutilización, y por último el reciclaje, son las principales medidas a adoptar en el modelo actual. A su vez es necesario prohibir la incineración y limitar el vertido, y establecer la recogida separada como el sistema “puerta a puerta”. Estas medidas deberán adoptarse en la transposición de la directiva de plásticos.
4. Limitar la extracción de recursos naturales
Son necesarias medidas que modifiquen el actual modelo productivo y comercial para limitar el expolio de recursos naturales. En este sentido es fundamental la fabricación de productos duraderos susceptibles de ser reparados y reutilizados, la prohibición de la obsolescencia programada y percibida, así como alargar las garantías de los productos.
5. La agroecología en el centro de la alimentación
El sistema alimentario actual es insostenible para la salud y el medio ambiente. Es necesario reducir la huella ecológica de la producción, distribución y consumo, apostando por proyectos agroecológicos, locales y a pequeña escala, que permitan un modo de vida digno y garanticen el acceso a alimentos sanos a través de las políticas agrarias. En este sentido implementar un Plan de Compra Pública Ecológica puede ser uno de los primeros pasos.
6. Menos carne, mejor carne
La producción y consumo de carne son determinantes en el modelo actual de alimentación, con una gran contribución a la crisis climática. Poner en marcha el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) cuyos ejes sean las personas y el planeta. Para ello se deben emprender medidas de reducción de la cabaña ganadera, priorizando la ganadería extensiva frente a la industrial dominante.
7. Garantizar la justicia para la ciudadanía del Sur Global
El gobierno debe comprometerse con el establecimiento de normas vinculantes que obliguen a todas las empresas a respetar los derechos humanos en todas sus actividades aquí y en los países del Sur; apoyar el tratado vinculante en Naciones Unidas y aprobando una ley de «debida diligencia» a nivel estatal. En este caso es imprescindible implantar medidas transversales que garanticen la justicia social y ambiental.
8. Las personas por encima de las multinacionales
El sistema económico actual no respeta los derechos humanos ni los límites planetarios. El gobierno debe salir de los tratados de comercio, como la Carta de la Energía, y establecer una moratoria a nuevos tratados, así como negarse a firmar ningún acuerdo que permita los tribunales privados de inversión (ISDS), herramientas en contra del interés general.
9. Sin Justicia de Género no habrá Justicia social ni ambiental
Las mujeres, debido en su mayor parte a los roles de género establecidos, son las que padecen los mayores impactos en las crisis sociales y ambientales. La actual crisis climática y ambiental se ceba especialmente en aquellas que sufren múltiples discriminaciones (pobreza económica, migrantes, racializadas, etc.). Es por tanto urgente elaborar medidas que fomenten la equidad entre géneros a todos los niveles, así como redistribuir los trabajos de cuidados.
10. Impuestos verdes para una transición ecológica justa
Para completar las propuestas mencionadas es necesario aplicar medidas fiscales que incentiven cambios de comportamiento. Dado el aumento de la desigualdad en la distribución de la riqueza en la población, es fundamental establecer estas medidas que garanticen la reducción de esta brecha y que exijan que los agentes económicos con mayor huella ecológica sean los principales contribuyentes.
De cumplirse los compromisos ambientales de las formaciones políticas y las estimaciones de las encuestas la próxima legislatura veríamos concretarse estas propuestas
1. Se contaría con una vicepresidencia de sostenibilidad y un ministerio de medio ambiente que garantice la transición ecológica, además de una recuperación inmediata, en los próximos Presupuestos Generales del Estado, de los programas ambientales a niveles similares a 2009. Al menos si el gobierno está presidido por el PSOE ya que ni el PP ni Cs se han comprometido a ello.
2. Será posible aprobar una Ley de Cambio Climático que incluya una reducción al menos del 40% de emisiones para el año 2030 respecto a 1990. El PSOE defiende un 20% de reducción de emisiones; el PP se ha comprometido a una reducción del 40%; por su parte, Más País llega a un 55%, Unidas Podemos a un 65% y VOX a un 20%.
3. La biodiversidad y el cambio climático serán tenidos en cuenta al mismo nivel que el impacto económico y la igualdad de género a la hora de aprobar cualquier acto normativo; también se identificarán y eliminarán todos los incentivos contrarios a la conservación de la biodiversidad; además, se creará una unidad especial para mejorar el grado de cumplimiento del derecho comunitario y se cerrarán de manera satisfactoria los más de treinta casos abiertos aún contra España.
4. Los nuevos planes de cuenca asegurarán que todas las masas acuáticas, y especialmente las que forman parte de la Red Natura 2000, tengan suficiente agua y con la suficiente calidad para cumplir con sus objetivos ambientales. En este caso, llama la atención el compromiso de todas las formaciones políticas ya que los planes vigentes confeccionados por el PP han sido muy poco ambientales.
5. Se elaborará y aprobará un Plan Nacional de Salud, Naturaleza y Medio Ambiente, y una ley que mejore la calidad de vida en el medio rural y garantice la conservación del patrimonio natural del país. Ambos compromisos contaron con el apoyo de todas las formaciones políticas.
6. España defenderá en Europa una PAC con más fondos para el cumplimiento de la normativa europea de protección de la naturaleza y que elimine subsidios perversos para el medio ambiente y el clima.
7. Se reformará el sistema fiscal para que a finales de la legislatura España esté al menos en la media en el índice de ecofiscalidad (euros recaudados/PIB) de la UE. Solo VOX se ha opuesto a equiparar a España con el resto de Europa en esta materia.
8. Todas las formaciones se comprometieron a que la educación ambiental formará parte de los contenidos básicos del currículo escolar, sea como competencia o como asignatura.
9. Se aprobará una Estrategia Nacional de Economía Circular basada en una fuerte reducción del uso de recursos naturales (solo VOX se ha opuesto) y –en la primera mitad de la legislatura- los planes sectoriales de agricultura, agua, transporte y energía.
10. Se incluirá el estado y el valor del patrimonio natural en la rendición de cuentas del Gobierno y en los debates parlamentarios sobre el estado de la Nación y los Presupuestos Generales del Estado.