Un paso adelante pero “dos pasos atrás”, lamenta Greenpeace sobre la COP25

Imagen: Greenpeace

“La sociedad está esperando que acuerden medidas valientes”, recuerdan los ecologistas a las delegaciones internacionales.

“Nos encontramos en el ecuador de la cumbre del clima y aún no hemos visto que la energía de las calles se traduzca en energía política en la mesa de negociaciones, después de que, según las organizaciones convocantes, cientos de miles de personas marcharan pacíficamente en Madrid el pasado viernes. Las personas que lideran las negociaciones en la COP tienen la obligación moral y democrática de asegurar que el eco de los pasos de la gente se escuche en los pasillos del poder”, ha declarado Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International.

Por su parte, el director Greenpeace España, Mario Rodríguez, ha comentado que en Madrid acabamos de tener la mayor manifestación ambiental de nuestra historia y afirmado esperar que esta demostración masiva y pacífica del poder de la gente “debe impulsar las negociaciones hacia una ambición a la altura de lo que la ciencia exige para prevenir una emergencia climática fuera de control”. “Esto debería estar presente en todo momento en la agenda de los Gobiernos y las representaciones políticas en las negociaciones en la COP, así como en las negociaciones para la formación del nuevo gobierno en España. No aceptaremos demoras ni trampas, la emergencia climática no puede esperar”, indica el director Greenpeace España.

También se ha pronunciado el director de Greenpeace en Chile, Matías Asun, quien ha recordado que la COP25 se está celebrando en Madrid, “pero su corazón está en América Latina donde, especialmente en Chile, el vínculo entre una crisis ambiental y las demandas de justicia social se está viendo en las calles”. “Chile necesita cerrar sus centrales térmicas de carbón para 2030 o continuar sufriendo sequías e incendios forestales, provocados por la acción de las industrias contaminantes. Solo protegiendo sus bosques y haciendo que el acceso al agua sea un derecho, Chile puede exigir que otros países mejoren en la lucha contra la emergencia climática. No es posible tener una calidad de vida justa sin equidad ambiental y climática”, ha subrayado Asun.

Expectativas frente a la segunda semana de negociaciones en la COP25

Jennifer Morgan ha recordado que la presidencia chilena puso el foco en la ambición y que dijo que la lideraría con el ejemplo, “sin embargo, a medida que nos encaminamos hacia la segunda semana de negociaciones y comienzan a llegar representantes ministeriales de alto nivel, se verá cada vez más claro qué países están listos para mejorar sus compromisos en 2020 y presentar objetivos climáticos en línea con el Acuerdo de París. También quedará claro qué países quieren seguir priorizando las ganancias y el interés propio a los derechos de la gente”.

“Está en manos de la presidencia chilena poner la ciencia en el centro de estas negociaciones y convertir el poder del pueblo en acción política. Quienes lideran las negociaciones deben ser valientes y encontrar el camino a seguir: no hay otra opción”, ha concluido afirmando Jennifer Morgan.