Sin «acción climática» adiós a la tundra alpina en los Pirineos


Grave destrucción de ecosistemas en toda Europa, según informe de la Comisión Europea.

En los Pirineos, el calentamiento global podría llevar a una desaparición casi total de la tundra alpina, mientras que en los Alpes y las montañas Escandinavas se reduciría en un 75% y 87% respectivamente sobre su tamaño actual. Limitar el calentamiento a 1.5 ° C restringiría la contracción de la tundra alpina al 48%, principalmente en los Alpes, donde la contracción del dominio se limitaría a una pérdida del 36%.

Son datos recogidos en un informe elaborado en el marco del proyecto PESETA IV (Projection of Economic impacts of climate change in Sectors of the European Union based on bottom-up Analysis).

Pérdida de espacios actualmente en la red Natura 2000

El dominio de la tundra alpina se encuentra en la cima de las altas montañas de Europa y alrededor del 98% de su dominio se encuentra en los Pirineos, los Alpes y Escandinavia. Son zonas ricas en biodiversidad y proporcionan servicios clave del ecosistema. Debido a las estrechas bandas ecológicas y climáticas en las montañas, el cambio climático podría tener efectos importantes en los ecosistemas alpinos. En un escenario de calentamiento de 3 ° C, el dominio de la tundra alpina sobre Europa se reduciría en un 84% respecto a su tamaño actual, incluida la pérdida de preciosos sitios Natura 2000.

Se prevé que la línea de árboles climáticos naturales se mueva verticalmente hacia arriba hasta 8 metros cada año con un cambio climático no mitigado. En las regiones montañosas más al sur, la línea de árboles se mueve hacia arriba alrededor de 6-7 m cada año en el escenario de calentamiento de 1.5 ° C, en comparación con 2-3 m / año en latitudes altas. En un escenario de calentamiento de 3 ° C, la línea de árboles en los Pirineos podría aumentar en 642 m, en los Alpes en 526 m, y en Escandinavia en 336 m. Los cambios proyectados tienen implicaciones para los servicios vitales del ecosistema, el hábitat para la biodiversidad y los servicios recreativos como el esquí.

No actuar significa graves consecuencias

Recordemos que el informe estima que sin mitigación climática (calentamiento de 3°C o más por encima de la temperatura preindustrial), cada año, casi 300 millones de ciudadanos en la UE y el Reino Unido estarían expuestos a olas de calor mortales. Si no se toman medidas de adaptación, esto provocaría hasta 90.000 muertes cada año por calor extremo.

Otros 15 millones de europeos que viven en las proximidades de zonas silvestres estarían expuestos a un alto peligro de incendio durante al menos 10 días cada año. Al mismo tiempo, cada año más de 2.5 millones de personas que viven en áreas costeras estarían expuestas a inundaciones, y las pérdidas por inundación ascenderían a 285 mil millones de euros por año.

Exponer la economía actual de la UE a un calentamiento global de 3°C daría como resultado una pérdida de bienestar anual de al menos 175 mil millones de euros (1.4% del PIB).