La solución a un desafío científico puede estar en los lugares más insospechados. Y una investigación que recientemente se publica en Nature Communications ofrece un perfecto ejemplo de como los caminos de la inspiración pueden ser sorprendentes. Científicos de la Universidad londinense de Queen Mary encontraron la suya fijándose en el proceso de elaboración de un croissant. De esta forma, encontraron la solución para un problema relacionado con las energías sostenibles.
Para hacer un croissant es necesario presionar y doblar la masa, de manera que se construye una forma en capas. Lo sorprendente fue que, aplicando la misma técnica, encontraron una innovación posible para un condensador dieléctrico, es decir, un dispositivo que almacena energía como una batería. Presionando y plegando un condensador fueron capaces de conseguir un almacenamiento de energía treinta veces por encima de lo habitual.
«El almacenamiento de energía puede ser sorprendentemente complicado y costoso y esto es problemático con fuentes de energía renovables que no son constantes y dependen de la naturaleza. Con esta técnica podemos almacenar grandes cantidades de energía renovable para ser utilizadas cuando el sol no brilla y no hace viento», ha explicado Emiliano Bilotti, responsable principal del estudio.
Las fuentes de energía renovables y sostenibles, como la solar y la eólica, son intermitentes por naturaleza y para que tengan un uso práctico más amplio, es necesario desarrollar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica eficientes, de bajo costo y respetuosos con el medio ambiente. Por este motivo, este hallazgo abre nuevas puertas a innovaciones que consigan formas más eficaces de aprovechar las fuentes renovables.
Fuente:
Nature Communications
Ultrahigh β-phase content poly(vinylidene fluoride) with elaxor-like ferroelectricity for high energy density capacitors.
Nan Meng, Xintong Ren, Giovanni Santagiuliana, Leonardo Ventura, Han Zhang, Jiyue Wu, Haixue Yan, Michael J Reece & Emiliano Bilotti. Nature Communications.
https://doi.org/10.1038/s41467-019-12391-3