Regalo de Navidad de Bolsonaro a los que deforestan ilegalmente

Selva amazónica arrasada por el fuego y la deforestación
Imagen: Victor Moriyama / Greenpeace

El gobierno brasileño regularizará un área gigantesca de tierras públicas ocupadas ilegalmente en la Amazonia. Un artículo de Danicley Aguiar, activista de la campaña por la selva amazónica de Greenpeace Brasil:

«Bolsonaro envía el mensaje de que el crimen vale la pena»

Los problemas ambientales en la Amazonía se intensificaron en 2019, pero la situación siempre puede empeorar. Con la Medida Provisional (MP) 910, firmada el martes 10 de diciembre por el presidente Jair Bolsonaro, los delincuentes recibieron un regalo de Navidad. Quien pierde, una vez más, es el bosque y las personas que dependen de él para vivir.

La nueva legislación permitirá legalizar un gigantesco terreno público que fue deforestado ilegalmente entre 2008 y diciembre de 2018 en la Amazonía. En la práctica, esto significa que delitos como la deforestación y la invasión de tierras públicas no solo se fomentan, sino que Bolsonaro también recompensa y amnistía, lo que ocasiona graves daños al mantenimiento del equilibrio ambiental y al patrimonio de los brasileños.

Bolsonaro agujerea la legislación que protege el Amazonas

El nuevo texto legal empeora la legislación anterior en dos aspectos clave. El primero, con respecto al tiempo, es permitir que se regularicen las tierras públicas ocupadas ilegalmente antes de mayo de 2014, con la posibilidad de extenderlo hasta 2018. Es un gran golpe para el bosque; antes de esto, eran 2008 y 2011, respectivamente.

El segundo problema importante es que los pasos más fáciles en el proceso, que antes solo estaban disponibles para propiedades pequeñas (hasta cuatro módulos de tierra de impuestos), ahora se pueden usar para regularizar propiedades de hasta casi cuatro veces el tamaño (15 módulos de tierra de impuestos), que es lo mismo que las propiedades de tamaño mediano. En el Amazonas, esto equivale a hasta 1.650 campos de fútbol ocupados ilegalmente por acaparadores de tierras, a los que se les otorgaría un estatus legal.

Al igual que con iniciativas de regulación de tierras anteriores, como los proyectos de ley 11952/2009 y 13465/2017, el nuevo PPD 910 es una solución falsa: formaliza el acaparamiento de tierras y envía un mensaje claro de que el crimen vale la pena cuando, de hecho, debería priorizar los derechos territoriales de agricultores familiares y poblaciones indígenas, tradicionales y quilombolas, y la protección del medio ambiente.

El gobierno brasileño actúa en la línea de las agresivas promesas electorales realizadas

Durante la campaña presidencial, Bolsonaro prometió socavar el estado de las áreas protegidas, debilitar las agencias de aplicación como IBAMA, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, y poner fin a lo que llamaba «industria de multas y sanciones». No fue suficiente que el Presidente pasara el año 2019 poniendo en práctica una política anti-ambiental; ahora está terminando el año premiando a quienes han cometido delitos ambientales.

Una encuesta realizada por el Instituto de Investigación Ambiental del Amazonas (IPAM) muestra que el 35% de las más de 900.000 hectáreas de selva tropical amazónica destruidas entre agosto de 2018 y julio de 2019 tuvieron lugar en tierras públicas que fueron tomadas, lo que demuestra la conexión entre el acaparamiento de tierras y la deforestación.

La falta de regulación de la tierra contribuye directamente al aumento de la deforestación, daña el patrimonio público y estimula la violencia contra los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, las quilombolas y las comunidades tradicionales. Lo que Bolsonaro está haciendo, solo sirve para legalizar el robo de tierras públicas y la destrucción de la selva tropical más grande del mundo.

Es esencial organizar la gestión de la tierra en Brasil

Brasil necesita encontrar una solución acorde con la gravedad del problema. No podemos aceptar soluciones simplistas a un problema tan complejo. Más que simplemente emitir títulos en la primera solicitud, es esencial organizar la gestión de la tierra en Brasil, unificando las bases de datos disponibles y garantizando toda la estructura necesaria para los organismos de supervisión de la tierra, para proporcionar la base adecuada para la toma de decisiones y garantizar el proceso de regulación de la tierra.

Autora: Danicley Aguiar, activista de la campaña por la selva amazónica de Greenpeace Brasil.