Una sorprendente investigación sobre el impacto de la crisis climática en los estratocúmulos publicada en Nature Geoscience.
Quizás muchos lo desconocen, pero los estratocúmulos son el tipo de nubes más frecuente. Son nubes de baja altura. Acostumbran a producirse por debajo de 2,4 km. No es el tipo de nubes que suele provocar precipitaciones. Las vemos en forma de banco o capa de nubes blanquecinas, con toques grises, a veces con partes más oscuras. A menudo son formas redondeadas que se van desplazando lentamente.
Estas nubes de estratocúmulos cubren el 20% de los océanos de baja latitud y son especialmente frecuentes en los subtrópicos. Y aquí viene la clave, si de repente esa habitual capa protectora de estratocúmulos desapareciese, las zonas afectadas en los subtrópicos verían aumentadas sus temperaturas medias en hasta 10ºC. Un incremento que en otras partes del planeta llegaría hasta unos 8ºC.
Las nubes son clave en el difícil equilibrio climático
Proporcionando sombra a grandes áreas de la Tierra, las nubes «refrescan» la superficie del planeta. Su desaparición, obviamente, es igual a un efecto horno sobre esa superficie. Y este estudio indica que la emisión continua y elevada de carbono a la atmósfera puede reducirlas. Los investigadores realizaron complejas simulaciones y llegaron a conclusiones inquietantes. Los datos indicarían que si los niveles de dióxido de carbono alcanza las 1200 partes por millón, ese manto protector de nubes comenzaría a erosionarse irremediablemente.
Estamos hablando de niveles alrededor del triple del actual. Irónicamente, en ese momento y a esos niveles, probablemente la humanidad ya habrá sufrido múltiples impactos y amenazado de extinción al ser humano.
Más información:
Nature Geoscience
Possible climate transitions from breakup of stratocumulus decks under greenhouse warming
Tapio Schneider, Colleen M. Kaul & Kyle G. Pressel