El Proyecto Tamar es un ejemplo de esfuerzo colectivo de vecinos, pescadores y administraciones para la protección de especies en peligro.
Cinco de las siete especies de tortugas marinas desovan en la costa brasileña y todas ellas están en peligro de extinción. Con el objetivo de revertir este escenario, un grupo de estudiantes de oceanografía de la Universidad Federal de Río Grande (Furg) creó en 1980 el Proyecto Tamar. Según difunde la Agência Brasil, en diciembre de 2019 el proyecto ha celebrado su 40 aniversario.
Los datos del Proyecto Tamar indican que existe una tendencia positiva en la recuperación de las poblaciones de tortuga boba, tortuga carey, tortuga verde oliva y tortuga laúd. La población de tortuga verde ya muestra signos de estabilidad. Aún así, la tortuga laúd y la tortuga carey están en estado crítico, según la Lista Roja de Especies Amenazadas preparada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). Entre las otras, algunas están clasificados como en peligro y otras como vulnerables.
La pesca es una de las principales amenazas
La pesca incidental, especialmente durante el arrastre de camarones, se considera actualmente la principal amenaza para estas poblaciones. Estudios realizados por la organización no gubernamental Conservation International (CI) en asociación con universidades estadounidenses han estimado que 85.000 tortugas marinas capturadas en todo el mundo murieron accidentalmente durante los años 90 y 2000.
En Brasil, una investigación realizada en la Universidad Federal Fluminense (UFF) por la bióloga Suzana Machado Guimarães siguió a cuatro barcos entre julio de 2010 y diciembre de 2011. En este período, se capturaron 44 animales, lo que indica una tasa de 5.3 tortugas afectadas por cada mil horas de pesca. Tamar desarrolla un programa específico que incluye educación ambiental y orientación para los pescadores, así como el desarrollo de nuevos recursos y suministros que pueden minimizar las muertes. Por ejemplo, el llamado gancho circular se desarrolló para reemplazar el gancho en forma de J. «Hicimos un combate cuerpo a cuerpo con las compañías de pesca industrial que trabajan, por ejemplo, capturando atún. Logramos que se unieran antes de que llegara la regulación. Probamos que no afectó la pesca de las especies objetivo, y fue beneficioso. Este cambio reduce la captura de tortugas en un 70% en este tipo de pesca. Así que todos ganan», dice el oceanógrafo Neca Marcovaldi, coordinador de investigación y conservación en el Proyecto Tamar y uno de los fundadores de la iniciativa.
Las medidas normativas también buscan abordar el problema. El gancho circular se hizo obligatorio en la costa brasileña en noviembre de 2018, según el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) prohíbe la captura de camarones durante la temporada de reproducción de tortugas en algunas regiones del noreste.
Pesca, plástico, aquecimento global e óleo são ameaças para tartarugas – cinco espécies que desovam no Brasil correm risco de extinção https://t.co/YIwlPuuHnK 📷 Fernando Frazão/Agência Brasil#ProjetoTamar pic.twitter.com/Sb4cIGdGiL
— Agência Brasil (@agenciabrasil) December 15, 2019
Otras amenazas para las tortugas
No es sólo la pesca lo que amenaza a las tortugas. Recolectar huevos en las playas como alimento pone en riesgo a las especies, pero con la conciencia y la participación de las comunidades en el trabajo de conservación, este hábito ya no desde que Tamar está presente. La contaminación, por otro lado, es un problema que merece más atención: involucra todo, desde plásticos, que una vez desechados en el océano pueden ser ingeridos y causar asfixia, hasta derrames de petróleo, como ocurrió recientemente en la costa brasileña, que ya ha llevado a la muerte de más de 20 tortugas.
Curiosamente, uno de los tipos de contaminación más amenazantes para estas especies es la fotopolución, ya que estos son animales sensibles a la luz. La luz excesiva en las playas puede asustar a las hembras que llegan para desovar. Aún más grave, sin embargo, es el riesgo de muerte de camadas enteras. Después de la eclosión, la tortuga se dirige hacia el océano hacia el horizonte más claro.
Las medidas normativas también buscan abordar el problema. El gancho circular se hizo obligatorio en la costa brasileña en noviembre de 2018, según el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) prohíbe el arresto de camarones durante la temporada de reproducción de tortugas en algunas regiones del noreste.
El calentamiento global también es un problema para las tortugas
Todavía se está investigando para comprender los efectos del calentamiento global en las tortugas marinas. Se sabe que el sexo de los animales se define por la temperatura de la arena donde está la cama. Alrededor de 29°C, aproximadamente la mitad de los cachorros estarán formados por hembras y la otra mitad por machos. Por encima de esta temperatura, se crían más hembras, y por debajo, nacerán más machos.
El temor es que un simple cambio de 1°C en el promedio global impacte la distribución de género en las poblaciones de tortugas. Los estudios preliminares, sin embargo, revelan que esto aún no está sucediendo. Los investigadores de Tamar señalan que las tortugas son seres de millones de años, que ya se han enfrentado a glaciaciones. Con una gran adaptabilidad, podrían, por ejemplo, cambiar las zonas de desove para preservar la composición sexual.
«Tenemos dispositivos que monitorean la temperatura en las playas, por lo que siempre podemos pensar en posibles acciones. Pero soy optimista, creo que todo tiene un camino. Estos animales han pasado por muchos cambios y lograron sobrevivir», dice Neca. Sin embargo, otras consecuencias del calentamiento global pueden ser más preocupantes. «El cambio climático puede conducir al desvío de las corrientes marinas. Y el flujo de tortugas también es manejado por las corrientes. El cambio climático también puede afectar la disposición de los alimentos en las áreas donde visitan», señala el oceanógrafo.
Fuente y autoría: Léo Rodrigues – Agência Brasil