Propuesta “Currículo para una educación ecosocial frente a la emergencia climática”

Documento elaborado por el colectivo Teachers for Future.

El cambio climático es un tema complejo y multidisciplinar que excede el ámbito de una sola asignatura. La LOMLOE ha introducido la emergencia climática en los contenidos educativos de todas las etapas y además, impulsa las nuevas metodologías de aprendizaje como es el Aprendizaje Basado en Proyectos. Teachers for Future hizo llegar al Ministerio de Educación una propuesta de Currículum Ecosocial frente a la Emergencia Climática.

La propuesta fue presentada al gobierno español en 2021. En su justificación se incluye también un breve repaso a cómo diferentes sistemas de educación formal están reaccionando a la crisis climática y ecológica a nivel internacional. Para el desarrollo de esta propuesta curricular ecosocial se han elaborado un total de 81 contenidos repartidos entre Infantil (11), Primaria (21) y Secundaria (49).

Pulsa aquí para descargarla:

Currículo para una educación ecosocial frente a la emergencia climática

IDEAS GENERALES DE LA PROPUESTA :

1. Se trata de un currículo realmente comprometido con la ineludible transición ecológica que apuesta por una sostenida reducción de la huella ambiental y por una capacitación profunda de niños y jóvenes para afrontar las presentes y futuras coyunturas ambientales y sociales.

2. El enfoque ambiental del nuevo currículum ha de ser transversal y la educación para la transición ecológica tiene que impregnar todas las disciplinas, desde los enunciados de problemas matemáticos hasta el diseño de proyectos cooperativos, pasando por los protocolos de compras del material escolar o el carácter de las actividades extraescolares. Es por ello que los contenidos propuestos se enmarcan en diferentes materias, desde cada una de las cuales se ha de aportar a la capacitación ambiental del alumnado.

3. Reclamamos la definición de una competencia medioambiental específica que se añada al conjunto de las ocho competencias clave actualmente establecidas por la U.E y nuestro sistema educativo (comunicación lingüística; matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; digital; aprender a aprender; sociales y cívicas ; sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor; conciencia y expresión culturales). La dimensión colosal del reto ambiental precisa de dar cuerpo y peso a una competencia vital, que habilite a los futuros adultos a mitigar y adaptarse a las consecuencias de la degradación del planeta.

4. El nuevo curriculum no puede dejar de lado el enfoque ecosocial, hay que abordar los vínculos entre la crisis medioambiental y la justicia social, la justicia Norte-Sur y sus consecuencias en la calidad de vida de una Humanidad global.

5. Un enfoque competencial, en sintonía con las directrices del Consejo de Europa,repercutirá en actividades útiles para la comunidad, el aprendizaje de destrezas técnicas y sociales, así como la implicación en la reducción de la huella ambiental del Centro y del entorno del alumnado.

LA PROPUESTA RECOGE TAMBIÉN ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE GESTIÓN DE LOS CENTROS

1. Reclamamos la creación de la figura del coordinador ambiental en cada colegio e instituto, que coordine, supervise y potencie las líneas organizativas y pedagógicas del centro en cuanto a las directrices establecidas para la reducción de la huella ambiental y la formación del alumnado en la resiliencia personal y grupal.

2. Destacamos la necesidad de que los centros adoptan unas políticas y procedimientos coherentes con la emergencia ambiental (política de compras de baja huella ambiental, condiciones ambientales a proveedores, menú del comedor escolar, orden y optimización de los recursos, reducción y aprovechamiento de residuos, uso de recursos energéticos y naturales dentro del centro y la obligatoriedad de calcular y registrar la huella de carbono).

3. Ponemos también el foco en la urgencia de realizar un plan de formación, actualización y capacitación del profesorado para la emergencia climática y la transición ecológica, pues en la actualidad buena parte del profesorado no está formado para afrontar la educación en sostenibilidad, así como que se tengan en cuenta estos contenidos en los procesos selectivos para el ingreso en los cuerpos de maestros y profesores.

Aquí un ejemplo de aplicación de los principios de este documento:
https://teachersforfuturespain.org/proyecto-abp-sobre-emergencia-climatica-para-3o-eso/