¿Dispuestos a salvar los océanos? Un plan que marcaría un hito en la historia de la conservación

Ballena jorobada en aguas del Pacífico
Ballena jorobada en aguas del Pacífico / Foto: Paul Hilton – Greenpeace

En este momento, hay una oportunidad de cambiar las cosas. Científicos líderes mundiales, trabajando junto a Greenpeace, han elaborado un audaz plan de rescate para nuestros océanos, y es increíblemente simple: crear enormes santuarios oceánicos en todo el mundo, poniendo millones de kilómetros cuadrados fuera de los límites para la pesca, la minería, la perforación y otras industrias destructivas.

Si el plan sigue adelante, sería uno de los mayores esfuerzos de conservación en la historia humana. Y aunque los santuarios no pueden arreglarlo todo, los beneficios para la vida oceánica, y para las personas en todo el mundo, serían enormes.

¿Cómo funcionaría este plan y por qué es tan importante?

Primero, ¿por qué es tan importante proteger los océanos? Los océanos abiertos están bastante alejados de la vida cotidiana de la persona promedio. Pero estas aguas son realmente especiales. Son el hogar de criaturas más variadas que en las selvas tropicales. Contienen la cordillera más alta y más larga que cualquier lugar de la Tierra, y valles lo suficientemente profundos como para albergar el Monte Everest. Son las carreteras para las ballenas y las tortugas en sus migraciones a través del planeta.

Proteger estas maravillas naturales es lo correcto. Pero esto no se trata solo de conciencia. También se trata de supervivencia. Los océanos producen la mitad de nuestro oxígeno y alimentos para mil millones de personas. Y debido a que absorben enormes cantidades de dióxido de carbono, también son una de nuestras mejores defensas contra el cambio climático.

¿En qué consiste el plan?

El Plan de Rescate Oceánico crearía una enorme red de áreas protegidas (santuarios oceánicos) que cubrirían al menos el 30% de los océanos para 2030. Dentro de estas áreas, la pesca, la extracción de fondos marinos y cualquier otra actividad industrial sería ilegal.

Cuando se ve la escala del cambio de esta manera, es fácil entenderlo importante que podría ser su impacto. Si implementamos el plan de rescate en su totalidad, la vida oceánica se volvería más saludable, más abundante y más capaz de enfrentar grandes amenazas globales como el cambio climático y la contaminación plástica.

¿Cómo se eligieron estas áreas?

No se trata solamente del tamaño total. Para aprovechar al máximo su potencial, las áreas protegidas deben estar en el lugar correcto.

Para resolver esto, un equipo de científicos utilizó datos sobre hábitats, especies, patrones de pesca y características como montañas y trincheras submarinas para generar cientos de opciones diferentes sobre dónde podrían ir los santuarios. Incluso tuvieron en cuenta los efectos del cambio climático y cómo las áreas protegidas trabajarían juntas.

¿En qué se diferencia de los santuarios oceánicos que ya existen?

Probablemente hayas escuchado sobre los santuarios oceánicos que ya existen en la actualidad, ya sea en las aguas nacionales de cada país o en áreas especiales como la Antártida.

Lamentablemente, muchos de estos son los llamados por los activistas «parques de papel» debido a la aplicación laxa de los reglamentos, o a normas demasiado débiles para ofrecer una verdadera protección. Aunque donde están bien diseñados, los santuarios oceánicos funcionan increíblemente bien.

Entonces, estos nuevos santuarios serían diferentes en dos sentidos. En primer lugar, funcionarían con reglas más estrictas y su aplicación debería ser bien financiada. Y en segundo lugar, estarían en lugares que no hubiera sido posible proteger antes.

¿Cómo se crearían los nuevos santuarios?

Por el momento, no hay forma de crear santuarios oceánicos fuera de las aguas nacionales: el mecanismo legal para que los países acuerden algo como esto simplemente no existe.

Cosas como ésta generalmente deben ser manejadas a través de tratados internacionales, y por suerte, se está negociando un Tratado Global de los Océanos que podría darnos todo lo que necesitamos para comenzar.

Un buen tratado crearía un nuevo organismo de la ONU que podría examinar propuestas para nuevos santuarios utilizando la ciencia más reciente, y luego proporcionar una aplicación estricta para asegurarse de que estos santuarios estén realmente fuera del alcance de las industrias dañinas.

¿Cuáles son los obstáculos para un tratado?

Aunque es probable que obtengamos algún tipo de tratado, un buen tratado no sucederá por sí solo . Industrias destructivas como la pesca industrial están presionando para continuar con los negocios como de costumbre, y algunos gobiernos están felices de discutir en su nombre.

Para contrarrestar esto, los políticos necesitan ver un movimiento popular para la protección del océano, tanto en sus países individuales como en todo el mundo. Al unirnos y alzar nuestra voz, podemos dar aliento a los políticos que ya están presionando por el cambio y obligar a los países cautelosos o indecisos a respaldar adecuadamente un tratado firme.

Pulsa aquí para apoyar la petición