Phengaris arion (hormiguera de lunares) es la mariposa del año 2022

Séptima edición de esta iniciativa de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio, Zerynthia.

phengaris arion, mariposa hormiguera de lunares

La “hormiguera de lunares” es una pequeña mariposa con las alas de color azul brillante, con “lunares” negros que forman un dibujo similar a la huella de un gato y que motivan su nombre común. Se encuentra restringida a la mitad norte de la Península Ibérica. La encontramos en las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León, La Rioja y el norte de Castilla la Mancha.

Su nombre científico está relacionado con “Arion”, un caballo alado inmortal de la mitología griega, hijo de Deméter y Poseidón. Se trata de una especie con una biología muy llamativa que, al mismo tiempo, le atribuye una gran fragilidad y favorece que su estado de conservación actual no sea el idóneo.

Con la ayuda de las hormigas del género Myrmica

La hembra de Phengaris arion coloca los huevos sobre las flores del orégano y el tomillo. La oruga se alimenta de ellas hasta que, llegado el momento, se deja caer al suelo de la pradera donde vive. En este momento, libera una feromona idéntica a la de las larvas de una determinada especie de hormiga del género Myrmica con la que mantiene una relación de parasitismo.

Estas hormigas la encuentran y la transportan al interior de su hormiguero. Allí es atendida durante su fase de oruga y crisálida hasta que emerge como mariposa adulta a través de las galerías del hormiguero, en torno a los meses de junio y julio.

Para completar este ciclo la mariposa necesita la presencia de estas hormigas, pero, a su vez, las hormigas requieren de praderas bien conservadas, con presencia de ganadería extensiva. Son los herbívoros, principalmente las ovejas, los que logran mantener la hierba ni muy corta ni muy larga, tal y como ha ocurrido durante miles de años.

Amenazadas por el deterioro de su hábitat

En la actualidad muchas de las poblaciones de esta mariposa se encuentran amenazadas por el deterioro de su hábitat. Algunas han desaparecido, debido principalmente al acusado descenso de la ganadería extensiva. Esto conlleva el abandono de los espacios abiertos y la evolución de la vegetación de pradera hacia el matorral y, con el tiempo, la aparición de especies arbóreas. Este fenómeno modifica la calidad del hábitat y disminuye paulatinamente los espacios abiertos disponibles para la “hormiguera de lunares”.

Por todos estos motivos, la “hormiguera de lunares” es una mariposa protegida por diversas leyes europeas y españolas. Se encuentra incluida en la Directiva Hábitats, en el convenio de Berna y en el Listado español de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. También algunas comunidades autónomas la recogen en sus catálogos regionales de especies protegidas, como Aragón, Navarra o Castilla La Mancha.

Séptima edición de la convocatoria “Mariposa del año”

En esta séptima edición de la votación de la «Mariposa Del Año 2022» se contó con la participación de más de 1200 participantes. Un 39,3% de los participantes eligieron la “hormiguera de lunares” como “Mariposa del Año”. Tras ella han estado la “atalanta”, con un 27,5% de los apoyos, la “esfinge colibrí”, con el 25,1% y, finalmente, la “ondulada canaria”, con el 8,1%.

Ya hace unos años la Asociación ZERYNTHIA, junto con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), entre otras entidades, creó una microrreserva para proteger una población de esta mariposa en la localidad de Revilla, próxima a Aínsa (Huesca, Aragón). Otra de las microrreservas establecidas por ZERYNTHIA también alberga una población de la “hormiguera de lunares”, en este caso en Meano-Lapoblación (Navarra).

A lo largo del año 2022 ZERYNTHIA prevé la realización de actividades de divulgación, estudio y conservación encaminadas a dar a conocer esta especie y su problemática, tanto a la población general como a las administraciones públicas, encargadas de velar por su protección. Se fomentará la incorporación de esta especie en los catálogos regionales de las comunidades autónomas donde se encuentra y la creación de nuevas microrreservas.