La mariposa Arlequín (Zerynthiia rumina) es la mariposa del año

Mariposa arlequín con las alas abiertas
Mariposa Arlequín (Zerynthiia rumina) / Imagen: Asociación zerynthia

La Mariposa Arlequín (Zerynthiia rumina) ha sido la especie ganadora del concurso organizado un año más por la Asociación Zerynthia. El colectivo pone en marcha esta iniciativa para elegir una de las especies amenazadas y centrar esfuerzos en su divulgación, estudio y protección.

La votación ha permanecido abierta todo el mes de enero y, finalmente, con más del 40% de los votos, la especie elegida ha sido la «arlequín». Esta ha disputado el puesto con la “esfinge colibrí” que ha obtenido un importante porcentaje de votos, superando el 31%. Las otras dos especies («laberinto africano» y «duende limpio») han obtenido un 16,2 y 10,5 por ciento de los apoyos, respectivamente.

Vistosidad y endemicidad de la Zerynthia rumina

No solo se trata de una especie de gran belleza, sino que, además, su distribución está restringida al sur de Francia y la península ibérica. En España se encuentra bien repartida, salvo en la zona cantábrica, pero formando siempre pequeñas poblaciones relativamente aisladas entre sí. Estas características hacen que muchas poblaciones requieran esfuerzos de conservación.

La vistosidad y endemicidad de Zerynthia rumina han sido los elementos que han decantado a los participantes para su elección como «Mariposa Del Año 2020». Su presencia está vinculada a las plantas del género Aristolochia, de las que se alimentan las orugas. Las orugas tienen la capacidad de alimentarse de esta planta realmente tóxica, la aristoloquia. Asimilan en su organismo algunas de las toxinas que ingieren al alimentarse de sus hojas. Los adultos advierten de ello a sus depredadores con los tonos negro, rojo y amarillo de sus alas. Es una especie endémica de la península ibérica y el sur de Francia.

Esto hace que sea una mariposa muy sedentaria y ligada a un tipo de hábitat muy específico. Por ello, su principal amenaza es la desaparición de su entorno, debido al urbanismo o la construcción de infraestructuras. El cambio climático también le afecta, al ser una especie primaveral. En 2019 se detectó un adelantamiento de su periodo de vuelo en el norte de España. En esta zona aparece entre abril y junio, pero, sorprendentemente, se comenzó a observar en febrero. Es una fecha habitual en el sur de Andalucía, pero no en regiones como Navarra o La Rioja.

Ganadoras anteriores de «Mariposa del Año»

La primera «Mariposa del Año» fue la «graellsia» o «isabelina» (Actias isabelae), elegida en 2016. Muchas personas participaron desinteresadamente en el proceso participativo abierto a todo el mundo. La especie ganadora cada año de esta iniciativa de la Asociación Zeryntia es objeto de actividades para su estudio, conservación y divulgación en su ámbito de distribución. Se organizan numerosas salidas al campo y se editan materiales de divulgación, así como manuales técnicos para mejorar su conocimiento y conservación.

Candidatas a Mariposa del Año 2020 / Imágenes: Asociación Zerynthia

Especies propuestas como Mariposa del Año 2020

Las otras finalistas en la edición 2020 del concurso Mariposa del Año fueron las siguientes:

Esfinge colibrí

Una de las especies de lepidópteros con mayor capacidad migratoria de Europa. Aunque es una “polilla”, vuela durante el día. Se alimenta sin necesidad de posarse, batiendo las alas a una gran velocidad, de forma similar a un colibrí. De hecho, es confundida por muchas personas con estas aves americanas y es el motivo de su nombre común. Puede encontrarse en toda Europa, norte de África y gran parte de Asia.

Mariposa esfinge colibrí libando en una flor
Mariposa esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) / Imagen: Asociación zerynthia

Laberinto africano

Su tamaño, extraordinariamente pequeño en comparación con la mayor parte de las mariposas diurnas europeas, contrasta con su resistencia a las condiciones climáticas extremas. Está bien adaptada a ambientes desérticos de Almería y Murcia, principalmente, donde aparece el azufaifo, la planta de la que se alimentan sus orugas. Se encuentra también en el norte de África y Asia Menor, alcanzando la India.

Mariposa laberinto africano posada sobre una rama
Mariposa Laberinto Africano (Tarucus theophrastus) / Imagen: Asociación zerynthia

Duende limpio

El color azul de los machos contrasta con los tonos más oscuros de las hembras. Vive en praderas húmedas del norte de Cataluña, Aragón y Navarra. También en León y Galicia. Se encuentra dispersa por el sur y centro de Europa y se extiende hasta Kazajistán. Su pequeño tamaño hace que pase muy desapercibida, pero hallarla supone una gran satisfacción para cualquier naturalista.

Mariposa duende limpio con las alas recogidas posada sobre el tallo verde de una planta
Mariposa Duende Limpio (Cupido Alcetas) / Imagen: Asociación Zerynthia

Estas son las escogidas en las convocatorias anteriores de la Asociación Zerynthia:

Mariposa del año 2019

En la convocatoria de elección de la «Mariposa Del Año 2019» la especie elegida fue la “mariposa capuchina”. Los votantes se decantaron así por la restringida distribución mundial de un endemismo canario que tan solo existe en la actualidad en Tenerife y La Palma. El grado de amenaza, singularidad, y necesidad de acciones para su conservación fueron decisivos para su elección como «Mariposa Del Año 2019».

La “mariposa capuchina” o Pieris cheiranthi está emparentada con la “blanca de la col”, bien conocida por buena parte de los hortelanos del continente europeo. Sin embargo, la especie canaria es de mayor tamaño y aparece ligada a zonas húmedas próximas a las valiosas formaciones de laurisilva. La disminución que esta mariposa ha sufrido en las últimas décadas ha supuesto que sea el único lepidóptero protegido en la comunidad autónoma de Canarias.

Sus mayores amenazas son la destrucción del hábitat, que ha desaparecido en amplias zonas de Canarias en los últimos siglos, y la amenaza de depredadores alóctonos como la avispa Cotesia glomerata, que suponen una presión muy difícil de sobrellevar para sus poblaciones. En Gran Canaria se produjeron algunas observaciones en el pasado. Sin embargo, no existe certeza total de que haya existido de forma natural en tiempos históricos y, en cualquier caso, en la actualidad se da por extinta en esta isla. En La Gomera también se considera desaparecida, aunque hace unos años se detectó una pequeña población temporal que pudo provenir de ejemplares migrantes de Tenerife.

En el ámbito macaronésico, su pariente Pieris wollastoni, endémica de Madeira, cuya última observación se produjo en 1986, se considera extinta en la actualidad. Esta es la única mariposa europea extinguida a nivel global en época histórica y nos sirve de advertencia para tratar de evitar casos similares.

Mariposa del año 2018

La especie elegida como «Mariposa Del Año 2018» fue la «ajedrezada haltera». En esta ocasión los participantes votaron claramente en función de la rareza de la especie. Los mapas de distribución de Euchloe bazae y Pyrgus cinarae nos muestran distribuciones muy restringidas en la península ibérica y esto las hace muy sensibles a cualquier tipo de cambio o alteración en sus hábitats.

Pese a que los hespéridos, y dentro de ellos aún más las ajedrezadas, son especies discretas en lo que a su diseño y colorido se refiere, fue una extraordinaria elección. Se trata de una especie muy valiosa. Las poblaciones ibéricas están separadas más de 2.000 kilómetros de otras europeas, con una gran diferenciación genética respecto a las de Grecia o Rusia. Su distribución es además muy reducida y se encuentra amenazada por los cambios en su hábitat e, incluso, por la destrucción del mismo en diferentes proyectos mineros.

A lo largo del año 2018, como en cada edición, se llevaron a cabo esfuerzos para darla a conocer, para estudiar mejor sus poblaciones y, por supuesto, para trabajar en su conservación legal y práctica tanto a nivel local como autonómico y nacional. Además, desde la Asociación Zerynthia explican que se ha podido así aportar un pequeño granito de arena a las activas reivindicaciones de la Plataforma No a la Mina en la Sierra de Ávila que finalmente derivaron en 2018 en la paralización del proyecto de explotación minera. Las diversas minas a cielo abierto previstas para la obtención de feldespato hubieran afectado, posiblemente de forma grave, a la escasa población de P. cinarae ssp. clorinda.

Mariposa del año 2017

La especie elegida como «Mariposa Del Año 2017» fue Parnassius apollo (apolo). Se trata de una mariposa seriamente amenazada por varios factores, entre los que destaca el cambio climático.

Parnassius apollo es un mariposa representativa de las especies de montaña, ya que habita normalmente zonas elevadas con clima alpino, o de características similares a este. Sus poblaciones se extienden por buena parte del Paleártico. En la Península Ibérica aparecen fragmentadas en el Pirineo, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico septentrional (ssp. pyrenaicus), sistema Ibérico meridional, (ssp. hispanicus), sistema Central (ssp. escalerae) y sierras Béticas (Sierra Nevada y sierras de los Filabres, Gádor y María) (ssp. nevadensis).

Desde el punto de vista de la conservación está incluida en la Directiva Hábitats, el Convenio de Berna y el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, así como por los catálogos regionales de varias comunidades autónomas. Es una especie que hasta fecha reciente ha sufrido un exceso de recolección, motivo que ha causado su desaparición en algunos puntos de Europa y probablemente de España. Debido a su dependencia de un clima frío, el cambio climático supone una amenaza importante para ella, y es un factor que podría explicar la pérdida de algunas poblaciones ya a día de hoy. Asimismo, la construcción de infraestructuras que alteran la calidad de su hábitat, como pueden ser las estaciones de esquí, suponen una fuerte presión. Ha desaparecido en varias zonas durante las últimas décadas, como las poblaciones de la sierra de Gádor (Almería) y las de varias localidades del sur del País Vasco.

Mariposa del año 2016

La especie elegida como «Mariposa Del Año 2016», con más del 50% de los votos fue Actias isabaelae (isabelina o graellsia), una vistosa especie, emblema de los lepidópteros ibéricos y de una gran belleza.

La Actias isabaelae (isabelina o graellsia) es considerada por muchos la mariposa más bella de Europa, debido a su llamativo diseño de alas verdes con venación rojiza. Fue descrita por Mariano de la Paz Graells en 1848 y descubierta por primera vez en la sierra de Guadarrama. Actualmente su distribución conocida es mucho más amplia, apareciendo en la mayor parte de los sistemas montañosos de la mitad oriental de la Península y también en zonas de los Alpes.

Desde el punto de vista de la conservación está incluida en la Directiva Hábitats, el Convenio de Berna, el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y también está protegida por ley en la comunidad autónoma de Madrid.