«La situación medioambiental y de desigualdad social requieren un replanteamiento fundamental del sistema económico que durante décadas ha premiado la contaminación, la destrucción del medioambiente y la explotación humana, por lo que instamos a Von der Leyen y a su equipo a que presenten una legislación que esté a la altura de las circunstancias». Es la reflexión expuesta por Franziska Achterberg, portavoz de la Unidad Política de Greenpeace en Bruselas. «Ursula von der Leyen promete que el Pacto Verde europeo abordará la crisis climática desbocada y la destrucción masiva del medioambiente, pero los objetivos climáticos propuestos son insuficientes y deberían alcanzarse mucho antes», ha añadido.
Es la respuesta a la presentación oficial realizada por la Comisión Europea de su plan para un Pacto Ecológico europeo, conocido como Green Deal o Pacto Verdes. Greenpeace ha señalado que, aunque el número de propuestas es significativo y las promesas son más relevantes que las realizadas por las Comisiones anteriores, las políticas en sí siguen siendo demasiado débiles y necesitan ser estructuradas.
Ausencia de estrategia en favor de la biodiversidad
En una línea crítica similar se han pronunciado desde SEO/BirdLife, destacando que el documento se centra predominantemente en la actual crisis climática «sin aportar soluciones para la crisis de biodiversidad». Advierten que pese a los contundentes informes científicos publicados en los últimos meses que pronostican una extinción en masa de especies, este Green Deal europeo deja mucho que desear en materia de biodiversidad.
Señalan que la propuesta no plantea, por ejemplo, la necesidad de proteger nuevas áreas ni en tierra ni en el ámbito marino «y pese a que la ONU ha declarado la próxima década como la de la restauración, el texto no indica objetivos ni la forma en la que hará que los Estados miembro la lleven a cabo», aunque sí deja la puerta abierta a una nueva legislación específica para conseguirlo.
«La biodiversidad tendrá que seguir esperando. A pesar de la incontestable crisis ecológica, la naturaleza vuelve a quedarse atrás en este nuevo acuerdo europeo que nos deja con un sabor agridulce. Quizás la nueva estrategia de biodiversidad prevista para marzo de 2020 se convierta en su última oportunidad», ha comentado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
«Seguirá promoviendo el gas fósil que mata el clima»
«El diablo estará en los detalles por venir: observaremos atentamente para ver que cada decisión que la Comisión tome ahora prioriza el medio ambiente, el clima y la justicia», ha declarado Jagoda Munić, director de Amigos de la Tierra Europa. El colectivo valora positivamente el cambio de tono en el discurso oficial de la Comisión Europea y considera que, al menos, pareciera que la UE está despertando a la creciente preocupación pública por la emergencia planetaria.
No obstante, Amigos de la Tierra considera muy negativo que la estrategia se aferre a lo que entienden como «la vieja economía obsesionada con el consumo y el crecimiento». «Su Comisión seguirá promoviendo el gas fósil que impacta en el clima, el comercio fallido de carbono, el consumo excesivo y potencialmente permitirá nuevos organismos genéticamente modificados en nuestros alimentos; esto no es una transformación», opinan.
Estas son algunas promesas del Pacto Verde o Green Deal de la Comisión Europea
- Aumentar los recortes de gases de efecto invernadero de la UE en 2030 al 50% y posiblemente al 55%, aunque no se señalan mecanismos de aplicación para la emergencia climática;
- Pasar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050
- Fondo de transición de 100.000 millones de euros, aunque sin garantías y con pocos detalles;
- Introducir una nueva política alimentaria y agrícola que aborde los pesticidas, los fertilizantes y la contaminación, criticada también por aportarse pocos detalles.