El Consejo Internacional de Coordinación del programa el Hombre y la Biosfera (MAB) ha otorgado este 19 de junio en la sede de la UNESCO en París la declaración de las nuevas Reservas de la Biosfera. Son en total 18 nuevas reservas en 12 países. La red MAB suma ya 701 lugares en 124 países de todo el mundo.
«Es urgente actuar en favor de la biodiversidad, de nuestro medio ambiente común. (…) la vitalidad de la red de reservas de biosfera es una luz de esperanza para el futuro. Cada reserva de biosfera de la UNESCO es un laboratorio al aire libre para el desarrollo sostenible, para construir respuestas concretas y duraderas, para innovar y compartir buenas prácticas. Es una nueva alianza entre el mundo científico y la juventud, entre los seres humanos y su entorno”, ha declarado la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.
Estas son las nuevas reservas de la biosfera en España:
Reserva de la biosfera de La Siberia
Situada al oeste de la parte central del país, en una zona limítrofe con el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Jara-Ibores, esta reserva de 155.717,49 hectáreas se caracteriza por poseer un paisaje de amplias llanuras y bosques de encinas, así como una de las costas de agua dulce más importantes de España gracias a los grandes embalses existentes en los ríos Guadiana y Zújar. Entre las especies vegetales raras de La Siberia figuran dos plantas insectívoras (Drosera rotundifolia y Pinguicula lusitanica), y entre las especies animales en peligro de extinción destacan el lince ibérico (Lynx pardinus) y dos tipos de murciélagos de herradura (Rhinolophus ferrumequinum y Rhinolophus serotinum). Las aves más emblemáticas del área de la reserva son el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el milano real (Milvus milvus), el buitre negro (aegypius monachus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra). Las especies de reptiles comprenden, entre otras, el lagarto ocelado (Lacerta lepida), el galápago leproso (Mauremys leprosa) y la víbora hocicuda (Vipera latasti). Las extensas dehesas de encinas y alcornoques permiten el mantenimiento de una importante cabaña ganadera de oveja merina, así como la obtención de productos ecológicos muy preciados: corcho, carbón vegetal, leña y miel. Se han preparado planes de desarrollo sostenible para impulsar las actividades socioeconómicas y frenar la emigración que desde el decenio de 1960 ha reducido en un 57% la población del territorio.
Más información
https://turismolasiberia.juntaex.es/
Reserva de la Biosfera del Alto Turia
Esta reserva engloba geograficamente los siguientes municipios:
• Comunidad Valenciana: Aras de los Olmos, Benagéber, Casas Altas, Casas Bajas, Chelva, Titaguas, Tuéjar.
• Comunidad de Castilla – La Mancha: Santa Cruz de Moya.
El eje de unión de esta Reserva es el curso alto del río Turia.
Situada en la región biogeográfica mediterránea, esta reserva de 67.080 hectáreas abarca una parte del curso medio del río Turia, allí donde su valle encauza las aguas siguiendo una trayectoria noroeste-sudeste. El sitio se caracteriza por la diversidad de sus suelos y vegetación, así como por la calidez y sequedad de su clima estival. Entre las especies arbóreas predominantes figuran los pinos, robles y enebros. La fauna del territorio comprende, entre otras especies, aves esteparias, liebres ibéricas (Lepus granatensis), conejos europeos (Oryctolagus cuniculus), mirlos acuáticos (Cinclus cinclus) y sapos parteros (Alytes obstetricans), así como dos especies endémicas de peces de agua dulce, el barbo colirrojo (Barbus haasi) y el cacho mediterráneo (Squalius valentinus). La zona del Alto Turia cuenta con unos 4.300 habitantes permanentes y 6.500 temporales que pueblan ocho municipios y varios núcleos de población aislados. Existen planes con vistas a fomentar la comercialización de productos locales de calidad reconocida, a fin de impulsar el desarrollo sostenible del territorio de la reserva.
Mancomunidad Alto Turia
http://www.altoturia.es/
Reserva de biosfera del Valle del Cabriel
Situada al este del país, en la cuenca del río Cabriel, esta reserva de 421.765,93 hectáreas se caracteriza por la diversidad de sus paisajes constituidos por montañas, formaciones rocosas creadas por el encajonamiento de cauces fluviales, marismas y lagunas salobres, y tierras cultivadas en llanuras aluviales. La notable vegetación de la zona comprende plantas gipsícolas (Gypsophiletalia), bosques de pinos negros mediterráneos y enebros endémicos, praderas de terrenos calcáreos cársticos y gramíneas y plantas anuales de zonas preesteparias. Entre los ricos vestigios culturales de esta zona cabe señalar las numerosas pinturas prehistóricas existentes en una serie de parajes del municipio de Villar del Humo, que forman parte del sitio del Patrimonio Mundial Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que surcan la reserva conectan la totalidad de su territorio, cumpliendo la función de corredores ecológicos de distribución de la fauna y la flora, así como la de rutas culturales de difusión de ideas y costumbres. Los habitantes del Valle del Cabriel se han adaptado a su medio ambiente con actividades tradicionales, únicas en su género, basadas en la agricultura, la ganadería y la gestión del agua, que les han permitido preservar su patrimonio cultural específico, tanto material como inmaterial.
Más información
https://www.parquenaturalhocesdelcabriel.com/reserva-biosfera-valle-del-cabriel
Ampliaciones de otras reservas
Reserva de biosfera de las Cuencas Altas de los Ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama
La superficie de esta reserva, denominada anteriormente Cuenca Alta del Rio Manzanares, aumenta de 46.778 a 105.654 hectáreas mediante la inclusión en su núcleo central del área de transición, en la que se está fomentando la sostenibilidad del crecimiento económico y el desarrollo humano. Su población se cifra en unos 99.200 habitantes.
Reserva de biosfera de Los Valles de Omaña y Luna
Con su extensión, este sitio tiene ahora una superficie de 81.162 hectáreas. Los ingresos de los habitantes de la reserva dependen principalmente de la agricultura, la silvicultura y la minería (canteras de piedra y arena).
Reserva de biosfera de Menorca
Con su extensión, esta reserva de biosfera de 71.219 hectáreas abarca ahora 514.485, lo cual va a contribuir a la conservación de especies y ecosistemas marinos que sólo estaban parcialmente representados en la reserva inicialmente designada.
Reservas internacionales
Además, la UNESCO también ha declarado las siguientes nuevas reservas a nivel internacional
- Reserva de biosfera del Bajo Valle del Mura (Austria)
- Reserva de biosfera de Lubombo (Eswatini)
- Reserva de biosfera del Lago Elton (Federación de Rusia)
- Reserva de biosfera de Togian Tojo Una-Una (Indonesia)
- Reserva de biosfera de Saleh-Moyo-Tambora / “SAMOTA” (Indonesia)
- Reserva de biosfera del Gran Po (Italia)
- Reserva de biosfera de los Alpes Julianos (Italia)
- Reserva de biosfera de Kobushi (Japón)
- Reserva de biosfera de Nordhordland (Noruega)
- Reserva de biosfera de Roztocze (Polonia)
- Reserva de biosfera de la Isla de Wight (Reino Unido)
- Reserva de biosfera de Gangwon / “Eco-Paz” (República de Corea)
- Reserva de biosfera de Yeoncheon / Río Imjin (República de Corea)
- Reserva de biosfera de Vindelälven-Juhtatdahka (Suecia)
- Reserva de biosfera de Voxnadalen (Suecia)